La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Alguna vez has dejado accidentalmente una botella de vino abierta en un armario, polvorienta y olvidada? Cuando vuelvas a ella, lo más probable es que el vino esté agrio y ácido. Esto es porque el alcohol del vino ha reaccionado con el oxígeno del aire y se ha convertido en un tipo de molécula completamente diferente. Este es un ejemplo de la oxidación de los alcoholes.
Puede que ya sepas, por las reacciones Redox, que la oxidación tiene varias definiciones diferentes como:
¿Cómo se aplican estas definiciones a las reacciones de oxidación del alcohol? Todas ellas empiezan a tener sentido cuando nos fijamos en el carbono alfa (α) del alcohol. Este es el átomo de carbono que está unido al grupo hidroxilo, -OH.
Cuando los alcoholes se oxidan, el carbono alfa (α) experimenta los siguientes cambios:
Echa un vistazo a la profundización del final del artículo, para conocer el estado de oxidación del carbono alfa en diferentes alcoholes, y cómo cambia en las reacciones de oxidación.
Antes de empezar con este apartado, veamos la definición de reacción de oxidación:
Las reacciones de oxidación son reacciones químicas en las que el compuesto cede o dona electrones a otro.
Los alcoholes se oxidan calentándolos con un agente oxidante. Normalmente, este agente oxidante es el dicromato potásico (VI) (Na2Cr2O7). Para acelerar la reacción, acidificamos el dicromato potásico utilizando un catalizador de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).
Sin embargo, no todas las reacciones de oxidación del alcohol son iguales. Las condiciones exactas y los productos difieren según la clasificación del alcohol. Echemos un vistazo:
Recapitularemos las definiciones de alcoholes primarios, secundarios y terciarios en el transcurso de este artículo; pero, si quieres un recordatorio, dirígete a la explicación Alcoholes para obtener una explicación completa y múltiples ejemplos.
Ahora que conocemos los fundamentos de la oxidación de los alcoholes, podemos explorar las distintas reacciones más de cerca. Empezaremos por conocer la oxidación de los alcoholes primarios.
¿Recuerdas la diferencia entre alcoholes primarios, secundarios y terciarios? Tiene que ver con el número de grupos R unidos a su carbono alfa:
Fig. 1: Alcoholes primarios, secundarios y terciarios, mostrados con su carbono alfa, grupo hidroxilo y grupo(s) R resaltados.
Observa lo que esto significa para el carbono alfa de un alcohol primario, en términos de átomos de hidrógeno. Los alcoholes primarios tienen dos átomos de hidrógeno unidos a su carbono alfa (a excepción del metanol (CH3OH), que tiene tres). Al principio de este artículo, descubrimos que cada reacción de oxidación de un alcohol requiere que el carbono alfa pierda un átomo de hidrógeno. Esto significa que los alcoholes primarios pueden oxidarse dos veces: sufren una oxidación parcial y una oxidación completa.
La primera vez que oxidamos alcoholes primarios, los oxidamos parcialmente. Como en todas las reacciones de oxidación de alcoholes, se utiliza dicromato potásico (VI) acidificado con ácido sulfúrico concentrado. Sin embargo, para limitar la oxidación a sólo una oxidación parcial, utilizamos la destilación y un exceso de alcohol. Terminamos con un aldehído (-RCHO) y agua (H2O).
Aquí tenemos la ecuación de la oxidación parcial de los alcoholes primarios. Observa que hemos representado el agente oxidante utilizando [O], que es la notación típica de las reacciones de oxidación:
$$RCH_{2}OH + [O] \rightarrow RCHO + H_{2}O$$
Compara las dos estructuras anteriores: el alcohol y el aldehído. En conjunto, cambiamos el grupo hidroxilo -OH del alcohol por un doble enlace C=O (conocido como grupo carbonilo) y eliminamos un átomo de hidrógeno del carbono alfa. El carbono alfa del alcohol primario gana un enlace adicional con el oxígeno y pierde hidrógeno. Esto nos deja con el característico grupo carbonilo -CHO del aldehído.
¿Te has perdido los grupos funcionales? No te preocupes, ¡tenemos un artículo para eso! Consulta Grupos funcionales para averiguar todo lo que necesitas saber sobre los distintos grupos orgánicos, sus fórmulas y las familias en las que se encuentran.
Escribe una ecuación para la oxidación parcial del etanol. Indica las condiciones de la reacción y nombra el producto orgánico formado:
La oxidación parcial del etanol (CH3CH2OH) da como resultado etanal (CH3CHO) y agua. Utiliza la destilación y un exceso de alcohol:
$$CH_{3}CH_{2}OH + [O] \rightarrow CH_{3}CHO + H_{2}O$$
Los alcoholes primarios pueden oxidarse dos veces y, observando la estructura de un aldehído, es fácil ver cómo lo hacen. Los aldehídos aún contienen un átomo de hidrógeno unido a su carbono alfa, por lo que pueden sufrir una oxidación adicional.
Una vez más, utilizamos dicromato potásico acidificado, pero esta vez calentamos la mezcla a reflujo. La reacción produce un ácido carboxílico (-RCOOH). Observa que no se produce agua cuando oxidamos un aldehído:
$$RCHO + [O] \rightarrow RCOOH$$
Compara, ahora, el aldehído y el ácido carboxílico. En esta segunda reacción de oxidación, eliminamos el átomo de hidrógeno restante del carbono alfa del aldehído y formamos un enlace C-O adicional, en su lugar. El hidrógeno se une entonces al otro lado del enlace C-O y forman un grupo hidroxilo -OH. En total, el carbono alfa del aldehído gana un enlace con el oxígeno y pierde un átomo de hidrógeno. Nos queda el grupo carboxilo -COOH de los ácidos carboxílicos.
Es totalmente posible saltarse el paso intermedio y pasar directamente de un alcohol primario a un ácido carboxílico, oxidando el alcohol dos veces de una sola vez. Oxidar un alcohol primario de esta forma se conoce como oxidación completa. No nos molestamos en destilar, sino que simplemente calentamos el alcohol a reflujo con un exceso de dicromato de potasio(VI) acidificado. La reacción global requiere dos moles del agente oxidante por cada mol de alcohol y da como resultado un ácido carboxílico y agua:
$$RCH_{2}OH + 2[O] \rightarrow RCOOH + H_{2}O$$
Sigamos este ejemplo:
Escribe una ecuación para la oxidación completa del etanol. Indica las condiciones de la reacción y nombra el producto orgánico formado:
La oxidación completa del etanol (CH3CH2OH) produce ácido etanoico (CH3COOH) y agua. Utiliza reflujo y un exceso de dicromato de potasio(VI) acidificado:
$$CH_{3}CH_{2}OH + 2[O] \rightarrow CH_{3}COOH + H_{2}O$$
En resumen, la oxidación parcial de los alcoholes primarios da lugar a aldehídos, mientras que la oxidación completa da lugar a ácidos carboxílicos.
Habrás observado las diferentes condiciones necesarias para la oxidación parcial y total de los alcoholes primarios. Mientras que la oxidación parcial utiliza la destilación y un exceso del alcohol, la oxidación completa requiere reflujo y un exceso del agente oxidante. Hacemos estos cambios para controlar el alcance de la reacción de oxidación:
Fig. 2: La oxidación parcial de alcoholes primarios produce un aldehído. Se destacan los grupos R y los grupos funcionales de las moléculas.
Fig. 3: La oxidación de los aldehídos produce un ácido carboxílico. Se destacan los grupos R y los grupos funcionales de las moléculas.
Los alcoholes secundarios contienen dos grupos R unidos al carbono alfa C-OH. Esto les deja con un solo átomo de hidrógeno. En consecuencia, los alcoholes secundarios sólo pueden oxidarse una vez. Oxidamos los alcoholes secundarios calentándolos a reflujo con cromato potásico acidificado, lo que forma una cetona (-RCOR) y agua. Utilizar un exceso de agente oxidante no cambia nada: ¡las cetonas ya no se pueden oxidar!
Esta es la ecuación de la reacción:
$$RCH(OH)R + [O] \rightarrow RCOR + H_{2}O$$
Compara las dos estructuras: el alcohol y la cetona. Cambiamos el grupo hidroxilo -OH del alcohol por un doble enlace C=O del grupo carbonilo y eliminamos un átomo de hidrógeno del carbono alfa. En total, el carbono alfa del alcohol secundario gana un enlace extra con el oxígeno y pierde hidrógeno. Esto nos deja con el característico grupo carbonilo, -CO, de la cetona.
Fig. 4: La oxidación de alcoholes secundarios produce una cetona. Como antes, se resaltan los grupos R y los grupos funcionales de las moléculas.
A diferencia de los aldehídos, que pueden volver a oxidarse en ácidos carboxílicos, las cetonas no pueden seguir oxidándose. Esto se debe a que no quedan enlaces C-H en el carbono alfa de la cetona, por lo que no se puede producir la oxidación.
Sigamos practicando:
Escribe una ecuación para la oxidación del propan-2-ol. Indica las condiciones de la reacción y nombra el producto orgánico formado:
La oxidación del propan-2-ol (CH3CH(OH)CH3) produce propanona (CH3COCH3) y agua. Utiliza dicromato potásico acidificado y reflujo:
$$CH_{3}CH(OH)CH_{3} + [O] \rightarrow CH_{3}COCH_{3} + H_{2}O$$
Los alcoholes terciarios contienen tres grupos R unidos al carbono alfa C-OH. Si vuelves al diagrama anterior del artículo, verás que esto significa que el carbono alfa no está unido a ningún átomo de hidrógeno, no tiene enlaces C-H. Por tanto, los alcoholes terciarios no pueden oxidarse. Entonces, calentar un alcohol terciario con dicromato de potasio(VI) acidificado no tiene ningún efecto.
¿Por qué no podemos romper, por ejemplo, un enlace C-C en una reacción de oxidación? Bueno, los enlaces C-C son muy fuertes y estables, por lo que romperlos requiere mucha energía. Esto, simplemente, no es favorable para las reacciones de oxidación.
Para resumir todo lo que hemos aprendido en este artículo, hemos creado una tabla que reúne las reacciones de oxidación de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
Tipo de oxidación | Estructura del alcohol | Condiciones de la reacción | Producto orgánico | Ecuación |
Alcohol primario (oxidación parcial) | -RCH2OH | Destilación, exceso de alcohol | Aldehído (RCHO) | RCH2OH + [O] → RCHO + H2O |
Alcohol primario (oxidación completa) | -RCH2OH | Reflujo, exceso de oxidante | Ácido carboxílico (RCOOH) | RCH2OH + 2[O] → RCOOH + H2O |
Alcohol secundario | -RCH(OH)R | Reflujo | Cetona (RCOR) | RCH(OH)R + [O] → RCOR + H2O |
Alcohol terciario | -RC(OH)R2 | -- | -- | -- |
También hemos elaborado un diagrama útil para ayudarte a visualizar los productos de las reacciones de oxidación de los alcoholes y sus estructuras. El diagrama destaca los grupos R de las moléculas y sus diferentes grupos funcionales.
Fig. 5: Reacciones de oxidación de alcoholes primarios, secundarios y terciarios, y sus productos orgánicos.
Se destacan los grupos R y los grupos funcionales de las moléculas.
Hay un par de aplicaciones útiles para la oxidación de alcoholes. Podemos utilizar lo que sabemos sobre las reacciones de oxidación de los alcoholes para buscar aldehídos y cetonas.
Recuerda que los aldehídos (producidos al oxidar un alcohol primario) pueden seguir oxidándose, mientras que las cetonas (producidas al oxidar un alcohol secundario) no. Muchos agentes oxidantes dan un cambio de color distinto cuando reaccionan, lo que nos permite distinguir positivamente entre estas dos familias. Debes conocer tres agentes oxidantes en particular:
Para distinguir entre aldehídos y cetonas, basta con calentarlos suavemente con uno de los agentes oxidantes anteriores. La tabla siguiente resume los distintos cambios de color que puedes observar.
Especies | Observación con dicromato potásico | Observación con reactivo de Tollens | Observación con solución de Fehling |
Aldehído | La solución verde se vuelve naranja | La solución incolora forma un depósito plateado de espejo | La solución azul forma un precipitado rojo oscuro |
Cetona | La solución permanece verde (sin reacción visible) | La solución permanece incolora (sin reacción visible) | La solución permanece azul (sin reacción visible) |
Ten en cuenta que sólo podemos utilizar el reactivo de Tollens y la solución de Fehling para oxidar aldehídos en ácidos carboxílicos. No podemos utilizarlos para oxidar alcoholes primarios o secundarios en aldehídos o cetonas, respectivamente. La oxidación directa de alcoholes requiere un agente oxidante fuerte, y tanto el reactivo de Tollens como la solución de Fehling son demasiado débiles. Sin embargo, ¡el dicromato potásico acidificado es adecuado!
Para terminar, veamos la definición de combustión:
Una reacción de combustión es una reacción de oxidación que ocurre muy rápidamente.
Las reacciones de combustión se producen generalmente entre un compuesto formado por carbono (C) e hidrógeno (H), siempre en presencia de oxígeno (O) y se desprende mucho calor:
$$Hidrocarburo+O_2 \rightarrow CO_2+H_2O$$
Un alcohol primario (-RCH2OH) se oxida parcialmente a aldehído (-RCHO), mediante destilación. Después, puede oxidarse totalmente a ácido carboxílico (-RCOOH), mediante reflujo.
Las cetonas no se pueden oxidar.
Los aldehídos aún contienen un átomo de hidrógeno unido a su carbono alfa, por lo que pueden sufrir una oxidación adicional. Se utiliza dicromato potásico acidificado, y se calienta la mezcla a reflujo. La reacción produce un ácido carboxílico (-RCOOH). No se produce agua cuando oxidamos un aldehído.
Una reacción de oxidación es una reacción química en la que el compuesto cede o dona electrones.
La oxidación es una reacción química en la que el compuesto cede o dona electrones a otro, y la combustión es una reacción de oxidación que ocurre muy rápidamente.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Reacciones de oxidación... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioSiempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Over 10 million students from across the world are already learning smarter.
Get Started for Free