La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Cuando se introduce un átomo de oxígeno a una molécula orgánica, ocurren cosas interesantes. Si el átomo de oxígeno se une a un compuesto orgánico en la forma de un grupo hidroxilo (-OH), podemos formar alcoholes y fenoles. Los alcoholes y los fenoles son un grupo de compuestos químicos muy especiales y con numerosos usos en la vida cotidiana. Los…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenCuando se introduce un átomo de oxígeno a una molécula orgánica, ocurren cosas interesantes. Si el átomo de oxígeno se une a un compuesto orgánico en la forma de un grupo hidroxilo (-OH), podemos formar alcoholes y fenoles. Los alcoholes y los fenoles son un grupo de compuestos químicos muy especiales y con numerosos usos en la vida cotidiana. Los vinos y demás bebidas alcohólicas, por lo general, contienen etanol (un tipo de alcohol); las heridas se pueden desinfectar con alcohol isopropílico y compuestos antioxidantes, como la vitamina E, contienen fenoles.
¡Sigue leyendo para aprender más sobre la estructura, propiedades y usos de los alcoholes y fenoles!
La estructura química de los alcoholes es la responsable de las propiedades únicas e interesantes que tienen.
Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen el grupo funcional hidroxilo (-OH) unido a un hidrocarburo (grupo R).
El grupo hidroxilo de los alcoholes tiene una geometría angular, y puede formar interacciones de puentes de hidrógeno con otras moléculas de alcoholes y agua; esto explica el punto de ebullición relativamente alto de los alcoholes y su solubilidad en el agua. La siguiente figura muestra la estructura química de un alcohol y la formación de las interacciones de puentes de hidrógeno.
Fig. 1: Formación de puentes de hidrógeno entre dos alcoholes y entre un alcohol y el agua.
Ahora, para estudiar los alcoholes es necesario tener un sistema que les dé nombre. Este es el campo de estudio de la nomenclatura.
Las reglas de nomenclatura, de la IUPAC para nombrar los alcoholes, son sencillas. Podemos resumirlas en 3 pasos:
Veamos un ejemplo de cómo nombrar alcoholes.
Un equipo de científicos ha descubierto un alcohol con la estructura que se muestra en la figura siguiente: ¿Cuál es su nombre, de acuerdo con las reglas de nomenclatura de la IUPAC?
Fig. 2: Alcohol desconocido cuya nomenclatura se desea conocer.
La estructura que se muestra es la fórmula estructura de tipo zigzag. En esta estructura, cada vértice representa un átomo de carbono saturado con átomos de hidrógeno.
Entonces, si seguimos los pasos, tenemos que:
De acuerdo a su estructura, los alcoholes pueden clasificarse en alcoholes primarios, secundarios, y terciarios; dependiendo del número de grupos R enlazados al átomo de carbono con el grupo -OH:
Fig. 3: Alcoholes primarios, secundarios y terciarios, resaltando sus carbonos alfa, grupos hidroxilo, y grupos R.
Los alcoholes pueden sufrir diferentes transformaciones, al reaccionar con diferentes compuestos químicos. Veamos algunas de ellas.
Los alcoholes sufren reacciones de combustión en las que producen dióxido de carbono y agua. El requisito para esta reacción es un exceso de oxígeno; ya que, si no hay suficiente oxígeno, no se producirá la reacción de combustión completa. Los alcoholes más cortos son combustibles mucho más eficaces, ya que se queman fácilmente y arden con una llama azul.
La reacción de combustión completa del etanol es la siguiente:
$$Etanol+oxigeno \rightarrow Dioxido\ de\ carbono+agua$$
$$C_2H_5OH+3O_2 \rightarrow 2CO_2+2H_2O$$
El esquema de la reacción también es el mismo para los demás alcoholes.
Los alcoholes reaccionan con el sodio metálico liberando hidrógeno gaseoso. Esta reacción genera un alcóxido que, si se añade al agua, forma una solución fuertemente alcalina:
$$2ROH_{(l)}+Na_{(s)}\rightarrow 2RO^{-}+Na^{+}+H_{2(g)}$$
Las reacciones de oxidación se llevan a cabo cuando los alcoholes reaccionan con agentes oxidantes, como el dicromato de potasio (\(Na_2Cr_2O_7\)). Una reacción de oxidación involucra un aumento del número de enlaces con oxígeno. En la Figura 4 puedes observar los diferentes productos que se forman cuando se oxidan alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
Fig. 4: Reacciones de oxidación de alcoholes primarios, secundarios y terciarios y sus productos orgánicos.
Los grupos funcionales y grupos R se encuentran resaltados. Los alcoholes terciarios no pueden sufrir reacciones de oxidación.
Los alcoholes primarios, secundarios y terciarios tienen muchos usos en diferentes campos. Veamos cuáles son:
Algunos alcoholes primarios son el metanol y el etanol.
Algunos alcoholes secundarios importantes son el 2-propanol (también llamado isopropanol, o alcohol isopropílico) y el 2-butanol.
El alcohol terciario más importante y conocido es el 2-metil-2-propanol, también conocido como alcohol terbutílico.
El alcohol terbutílico tiene gran cantidad de usos. Su principal aplicación es como solvente en removedores de pintura, productos farmacéticos y cosmética; pero, también puede ser empleado como agente desnaturalizante para el etanol y como antidetonante en la gasolina, pues aumenta su octanaje.
Su uso reemplazó al tetraetilo de plomo, que era un compuesto altamente contaminante, que se utilizaba para aumentar el octanaje de la gasolina.
Los fenoles son compuestos estrechamente relacionados con los alcoholes. Veamos qué tienen en común:
El fenol (sistemáticamente conocido como hidroxibenceno) es un compuesto orgánico aromático formado por el grupo fenilo (C6H5-) unido a un grupo hidroxilo (-OH).
El fenol es un ejemplo de derivado del benceno. Los derivados del benceno se forman cuando tomamos una molécula de benceno y sustituimos uno o varios de sus átomos de hidrógeno por diferentes radicales. Al eliminar un átomo de hidrógeno del benceno, se forma el grupo fenilo (C6H5-). El sustituyente determina la identidad del derivado bencénico; en el fenol, sustituimos el átomo de hidrógeno del benceno por el grupo hidroxilo (-OH).
Fig. 5: Estructuras del benceno (izquierda) y fenol (derecha), resaltando sus grupos funcionales.
Como puedes ver, el fenol se puede considerar un tipo especial de alcohol, donde el grupo R es un grupo fenilo. Sin embargo, el anillo de benceno es tan especial que consideramos que los fenoles se merecen su propia categoría.
¿Qué diferencias produce la presencia del grupo fenilo en los fenoles, comparado con los alcoholes? Sigue leyendo para saber más.
Ahora que sabemos qué es el fenol, podemos examinar sus propiedades. Y, lo que es más importante, podemos observar las interacciones entre sus dos grupos funcionales (el grupo fenilo y el grupo hidroxilo) y cómo diferencian al fenol de otras moléculas similares.
Quizá sepas que las moléculas con el grupo funcional hidroxilo (-OH) pueden formar puentes de hidrógeno entre sí. Esto se debe a la gran diferencia de electronegatividad entre el oxígeno y el hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son el tipo más fuerte de fuerza intermolecular y requieren mucha energía para separarse. Como resultado, las moléculas que forman puentes de hidrógeno tienen puntos de fusión y ebullición elevados.
Por ejemplo, compara el metil benceno (C6H5CH3) y el fenol. Ambos tienen masas molares similares pero puntos de ebullición muy diferentes. Esto se debe a que el fenol forma puentes de hidrógeno gracias a su grupo -OH, mientras que el metil benceno no.
Especie | Metil benceno | Fenol |
Fórmula | C6H5CH3 | C6H5OH |
Masa molar (g/mol) | 92,14 | 94,11 |
Punto de ebullición (°C) | 111 | 182 |
Tabla 1: Comparación entre el metil benceno y el fenol.
Muchas moléculas de cadena corta con el grupo funcional hidroxilo son solubles en agua. Esto se debe a que pueden formar puentes de hidrógeno con moléculas de H2O. Por ejemplo, el etanol (C2H5OH) y el propanol (C3H7OH) forman fácilmente soluciones acuosas. Pero el fenol, como otros alcoholes de cadena más larga, solo es ligeramente soluble en agua. Esto se debe a que su grupo fenilo no polar interrumpe la formación de puentes de hidrógeno entre su grupo hidroxilo y las moléculas de agua, lo cual debilita la atracción entre ellas.
El fenol es un ácido débil. Pierde un protón de su grupo hidroxilo cuando se encuentra en soluciones acuosas y forma un ion fenóxido (C6H5O-).
Fig. 6: El fenol es un ácido débil que se ioniza en solución acuosa.
El etanol (C2H5OH) y el agua (H2O) también contienen el grupo hidroxilo y, como el fenol, son ligeramente ácidos. Pero, ¿Cómo se compara la acidez de las tres moléculas? Todo tiene que ver con la estabilidad del ion negativo que se forma cuando ceden un protón en disolución. El fenol se ioniza en iones fenóxido, el agua se ioniza en iones hidróxido y el etanol se ioniza en iones etóxido. Cuanto más estable sea el ion resultante, más ácida será la molécula.
Fig. 7: Acidez relativa del fenol, agua y etanol.
El fenol es el más ácido porque forma el ion más estable cuando dona un protón en solución.
El fenol, como muchos derivados del benceno, participa en reacciones de sustitución electrofílica. Estas reacciones intercambian uno de los átomos de hidrógeno del anillo aromático por un átomo o grupo diferente. Sin embargo, las reacciones de sustitución no son aleatorias, y el grupo hidroxilo interviene en la determinación del átomo de hidrógeno que se sustituye. El grupo hidroxilo anima a los electrófilos a atacar determinados átomos de carbono del anillo bencénico; esto se conoce como efecto director.
El efecto director es la influencia que ejerce un radical unido a un anillo de benceno sobre la posición de sustitución de otros radicales en una reacción de sustitución electrofílica aromática. Los grupos directores pueden favorecer las posiciones orto, meta, o para.
En concreto, los grupos hidroxilo son grupos donadores de electrones. Si contamos el carbono enlazado C-OH del fenol como el número 1 del anillo carbonado aromático, el grupo hidroxilo anima a los electrófilos a atacar los carbonos 2, 4 y 6. Esto significa que los sustituyentes tienden a unirse a estos carbonos sustituyendo al átomo de hidrógeno.
Fig. 8: El efecto director del grupo hidroxilo del fenol favorece la sustitución de los átomos de hidrógeno
unidos a los carbonos orto (2 y 4), y para (6).
Concluyamos presentando las reacciones del fenol. A grandes rasgos, podemos dividirlas en dos categorías:
El grupo hidroxilo del fenol reacciona de forma muy parecida al grupo hidroxilo del agua o de los alcoholes. Eso es muy útil para ti como estudiante, porque significa que tienes menos reacciones que aprender.
Esta no es una lista exhaustiva de las reacciones en las que interviene el grupo hidroxilo del fenol. Otras reacciones incluyen la esterificación, en la que el fenol reacciona con un derivado ácido para formar un éster. Consulta las especificaciones de tu examen para saber qué reacciones debes conocer.
El fenol también participa en algunas de las reacciones típicas del benceno, gracias a su grupo fenilo aromático. Entre ellas se encuentran las reacciones de sustitución electrofílica, como la bromación.
Puedes observar que las condiciones para la nitración y la bromación del fenol son mucho más suaves que las condiciones para las respectivas reacciones con el benceno.
Fig. 9: Mapa mental de las reacciones del fenol resaltando los cambios en la estructura de las moléculas formadas en comparación con el fenol.
Los alcoholes en química son compuestos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH), unido a un hidrocarburo (grupo R).
Los alcoholes primarios son alcoholes en los que el carbono alfa (unido al grupo -OH) está unido a 0 o 1 grupo R.
Los alcoholes secundarios son alcoholes en los que el carbono alfa (unido al grupo -OH) está unido a 2 grupos R.
Un alcohol es un compuesto orgánico que tiene el grupo funcional hidroxilo (-OH). Este grupo funcional, por lo general, se encuentra unido a una cadena de hidrocarburos (R)
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Alcoholes... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.