La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¡Nuestra creciente población mundial está a punto de alcanzar los 8.000 millones! ¡Más de la mitad de estas personas viven en una ciudad! Quizá vivas en una ciudad, o hayas vivido antes en una ciudad. Incluso si no es el caso, es probable que hayas visitado una ciudad. Pero, ¿qué ocurre con una megaciudad? ¿Cuál es la definición de megaciudad?…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¡Nuestra creciente población mundial está a punto de alcanzar los 8.000 millones! ¡Más de la mitad de estas personas viven en una ciudad! Quizá vivas en una ciudad, o hayas vivido antes en una ciudad. Incluso si no es el caso, es probable que hayas visitado una ciudad. Pero, ¿qué ocurre con una megaciudad? ¿Cuál es la definición de megaciudad? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles son algunas oportunidades y problemas dentro de las megaciudades?
Las megaciudades son clave en la sociedad actual. De hecho, alrededor del 60% de la población mundial vive en una megaciudad. Desempeñan un gran papel en las economías, no sólo regionales, sino también mundiales. Aunque, junto a las megaciudades, existen algunos retos sociales y medioambientales.
Fig. 1 - Un ejemplo de megaciudad es la ciudad de Nueva York.
En primer lugar, es fundamental distinguir la diferencia entre megaciudades y ciudades millonarias, metaciudades y ciudades mundiales.
Tipo de ciudad | Definición |
Megaciudad | Una población de más de 10 millones de habitantes. |
Ciudad millonaria | Una población de 1 millón de habitantes. |
Metaciudad | Una población de unos 20 millones de habitantes. |
Ciudad mundial | Importantes ciudades mundiales que son clave en el sistema económico, independientemente de su tamaño poblacional. |
¡Nueva York también es una ciudad mundial!
Las características son los diversos rasgos que constituyen las megaciudades. Pero, ¿cuáles son estas características principales?
La primera característica principal de las megaciudades es el tamaño de su población. Las megaciudades tienen poblaciones de más de 10 millones de habitantes. Son, en definitiva, grandes aglomeraciones urbanas.
Otro factor que caracteriza a las megaciudades es su gran superficie. A pesar de abarcar una gran región, las megaciudades suelen ser áreas metropolitanas densamente pobladas que pueden encontrarse en todo el mundo, desde Asia, África, América e incluso el Reino Unido.
El transporte es otro elemento clave de las megaciudades; muchas de ellas contienen múltiples métodos de transporte. La gente se desplaza por una megaciudad andando, en bicicleta, en coche y utilizando autobuses, tranvías y trenes, como los sistemas de metro. Esto se debe a que la demanda de estos métodos de transporte es muy alta, ya que la población de las megaciudades es muy numerosa.
El metro de Londres es un buen ejemplo. Se trata de un gran y extenso sistema de trenes que la gente utiliza para desplazarse por la megaciudad.
Las primeras megaciudades del mundo fueron Tokio y Nueva York en la década de 1950. Sin embargo, esto cambió rápidamente y, en 2018, las Naciones Unidas afirmaron que había 28 megaciudades en todo el mundo. Actualmente hay aproximadamente 34 megaciudades en el mundo. Sinembargo, seprevé que este número siga aumentando debido al enorme y continuo avance de la urbanización y el crecimiento demográfico.
En ocasiones, puedes encontrarte con que el tamaño de la población de una misma ciudad puede diferir según la fuente que utilices. Esto se debe a que los investigadores definen los límites de las ciudades de forma diferente. Un investigador puede incluir zonas suburbanas en su medida del tamaño de la población de una ciudad, mientras que otro investigador puede ceñirse a los límites de la ciudad.
Este rápido crecimiento de las megaciudades se debe al abanico de oportunidades que ofrecen las megaciudades, que se examinarán más adelante en esta explicación. En primer lugar, veamos algunos ejemplos.
Hay muchas megaciudades en todo el mundo, tanto en países de renta alta (HIC) como en países de renta baja (LIC).
La mayor megaciudad del mundo es Tokio, en Japón. La metrópoli tiene actualmente una población estimada de más de 30 millones de habitantes.
Fig. 2 - Tokio.
Tokio seconsidera una megaciudad desde la década de 1950, lo que la convierte en una de las primeras megaciudades de la historia. Tokio es la capital de Japón, lo que le permite tener diversas conexiones mundiales, y por tanto beneficios económicos, así como un excelente sistema de transporte. Todos estos factores la convierten en una megaciudad adecuada.
Como ya se ha dicho, el número de megaciudades en todo el mundo está experimentando un aumento continuo. Esto se debe a las muchas oportunidades que ofrecen las megaciudades. Echemos un vistazo.
La migración del campo a la ciudad es habitual. La gente emigra de las zonas rurales a zonas urbanas, como las megaciudades, debido a una serie de factores de atracción y expulsión. La tabla siguiente muestra los factores de empuje y atracción de la migración a las megaciudades.
Factor | Factores de empuje (alejamiento de las regiones rurales) | Factores de atracción (hacia las megaciudades) |
Oportunidades laborales | Cada vez hay menos oportunidades de trabajo en las regiones rurales. | Las megaciudades ofrecen un abanico de oportunidades laborales debido al gran número de empresas ubicadas en ellas. Esto brinda la oportunidad de mejores salarios, desarrollo profesional y, por tanto, mayor riqueza individual. |
Agricultura | Gracias a los avances tecnológicos, la eficiencia agrícola es mayor que nunca. Esto significa que se necesita menos gente para trabajar en la agricultura rural, lo que desplaza a muchos trabajadores agrícolas. | Hay una gran demanda de puestos de trabajo, como fábricas en las megaciudades. |
Infraestructuras | Menos infraestructuras y a menudo de menor calidad que las de las megaciudades. | La calidad de las infraestructuras es mayor en las megaciudades, lo que facilita el transporte y a un precio bastante barato. |
Bienes y servicios | Disponibilidad limitada de bienes y servicios. | En las megaciudades se puede acceder fácilmente a una amplia gama de bienes y servicios, como atención sanitaria y educación de alta calidad. |
Inversión | Menos inversión en las zonas rurales. | Más inversión en las megaciudades debido a los beneficios económicos y a la elevada y densa población. |
Actividades recreativas | Menor oferta de actividades recreativas. | Gran variedad de actividades recreativas en las megaciudades. |
Libertad | Se mantienen más valores tradicionales que pueden ser estrictos. | Mayor aceptación de opiniones sobre política y religión. |
La producción es otra oportunidad que presentan las megaciudades. El elevado número de habitantes de las megaciudades permite altos niveles de productividad, lo que genera avance económico. Las empresas reconocen las oportunidades de producción de las megaciudades, situando sus equipos de investigación y desarrollo en las megaciudades HIC y sus equipos de fabricación en las megaciudades LIC. Esto permite a las empresas crecer y aumentar sus ingresos económicos.
Las megaciudades también aportan importantes beneficios económicos. Las megaciudades tienen conexiones considerables en todo el mundo. Esto permite un flujo más ágil de los negocios a nivel universal, lo que enriquece la economía global.
Las megaciudades suelen ser enormes centros políticos. En las megaciudades se pueden tomar decisiones políticas, ya que tienen influencia y poder debido a su elevado tamaño demográfico.
Aunque las megaciudades ofrecen estas ventajas, también hay problemas asociados a ellas. Los principales elementos de estos problemas son los factores medioambientales y sociales.
Es probable que los problemas medioambientales causados por las megaciudades aumenten en los próximos años.
Las megaciudades tienen enormes huellas ecológicas. Como las megaciudades tienen poblaciones tan gigantescas, la demanda de energía y, por tanto, el uso de energía es especialmente elevado. En las megaciudades también se generan altos niveles de residuos. Esto produce una gran huella ecológica, que es una medida de la demanda humana y su impacto en el medio ambiente.
Las megaciudades son grandes contaminadoras. Esto se debe a su entorno urbano. Diversos medios de transporte y de trabajo, como las prácticas industriales y la demanda de energía, liberan altos niveles de contaminantes como el dióxido de carbono. Éstos no sólo reducen la calidad del aire del lugar, sino que también contribuyen al calentamiento global a través de las emisiones de gases de efecto invernadero. En consecuencia, esto contribuye al cambio climático.
Las megaciudades albergan a millones de personas, lo que hace más probables los problemas sociales.
La expansión urbana descontrolada es la expansión acelerada de las zonas urbanas. Este crecimiento incontrolado se produce en las megaciudades y puede provocar problemas como el hacinamiento y la congestión. Debido a los diversos métodos de transporte en las megaciudades, la congestión puede convertirse en un problema importante en las megaciudades, perturbando los flujos de tráfico y provocando accidentes.
Las megaciudades suelen adquirir altos niveles de desigualdad asociados a la vivienda, el empleo, la disponibilidad de agua y el saneamiento.
La disponibilidad de vivienda es un problema en las megaciudades. El rápido crecimiento de las megaciudades aumenta la demanda de vivienda, que no siempre puede satisfacerse. Esto da lugar a ocupaciones ilegales, personas sin hogar y barrios marginales.
Fig. 3 - Área de chabolas en una megaciudad.
Los barriosmarginales son zonas urbanas densamente pobladas. Son zonas empobrecidas, que contienen edificios débiles, a menudo construidos por sus habitantes.
Los barrios marginales suelen encontrarse en el mundo en desarrollo y experimentan altos niveles de pobreza.
Aunque las oportunidades de empleo son un factor de atracción para las megaciudades, su rápido crecimiento significa que el número de puestos de trabajo no puede seguir el ritmo de la creciente población de la megaciudad. Esto deja a la gente sin empleo. Sin embargo, en las megaciudades existe la posibilidad de empleo informal, que incluye mano de obra no cualificada. Desgraciadamente, esto permite salarios bajos y un trato deficiente del personal.
La disponibilidad de agua y el saneamiento pueden convertirse en un problema en las megaciudades. Debido a la gran demanda de las megaciudades, garantizar el acceso al agua a todos los habitantes de una megaciudad es especialmente difícil, sobre todo en los barrios marginales. Esto puede hacer que la gente contraiga enfermedades transmitidas por el agua de mala calidad.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Megaciudades... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free geografia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión