Los plásticos, la gasolina, el jabón, el ADN y las manzanas: aunque parezca improbable, todos ellos tienen algo en común. Estas cinco sustancias son ejemplos de compuestos que encontrarás en la química orgánica.
Posteriormente, analizaremos los fundamentos de la química orgánica —además de los átomos, los elementos, las moléculas y los compuestos— junto con las series homólogas.
Exploraremos, después, las fórmulas en química orgánica.
Continuaremos el aprendizaje de los temas de la química orgánica centrándonos en los alcanos.
Para terminar, estudiaremos los grupos funcionales de la química orgánica.
Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple
1/3
1/3
1/3
Puntuación
¡Fue un comienzo fantástico!
Puedes hacerlo mejor
Regístrate para crear tus propias tarjetas de memoria
Accede a más de 700 millones de materiales de aprendizaje
Estudia de manera más eficiente con tarjetas de memoria
La química orgánica es una rama de la química que se ocupa de la estructura, las propiedades y las reacciones de los compuestos orgánicos.
¿Qué significa esto realmente? Para profundizar en ello, vamos a definir primero los compuestos orgánicos.
¿Qué son los compuestos orgánicos?
Los compuestos orgánicos son las moléculas formadas por átomos de carbono unidos covalentemente a otros átomos. La mayoría contienen enlaces carbono-hidrógeno y carbono-carbono, que podemos representar como C-H y C-C, respectivamente.
Fig. 1: Ejemplos de algunas moléculas orgánicas, de más sencilla a más compleja.
Observemos detenidamente algunas de las sustancias que hemos mencionado anteriormente.
Por ejemplo, empecemos con el jabón:
Como descubrirás en Reacciones de los ésteres, los jabones están formados por sales de carboxilato. Los antiguos egipcios fabricaban los jabones a partir de grasas animales y cenizas, pero hoy en día solemos producirlos a partir de aceites vegetales. De este modo, las sales de carboxilato son moléculas de gran utilidad en la vida diaria.
En el ejemplo anterior, un extremo está compuesto por un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno, mientras que el resto de la molécula está formada por una larga cadena de hidrocarburos. Probablemente, puedas adivinar por el nombre lo que es: una larga cadena formada por enlaces C-C y C-H. ¡Esto encaja con la definición de compuestos orgánicos que hemos dado anteriormente!
Veamos ahora el ADN: el ADN está formado por un carbohidrato —llamado desoxirribosa—, un grupo fosfato y cuatro bases nitrogenadas diferentes. A continuación, mostramos la estructura de una de estas bases:
Fig. 2: Adenina, una de las bases nitrogenadas del ADN.
Observa la moléculas que van entre los átomos de carbono y nitrógeno: estas simbolizan enlaces covalentes. Cuando las líneas son simples, estas representan enlaces simples; mientras que las líneas duplicadas representan enlaces dobles. Las bases son, por tanto, moléculas orgánicas. De hecho, también lo es el azúcar del ADN: la desoxirribosa.
Los compuestos orgánicos se llaman así porque en los siglos XVIII y XIX se creía que solo se encontraban en los organismos vivos y que contenían una propiedad especial que contribuía a la vida. De hecho, se pensaba que no podíamos fabricar estos compuestos artificialmente, ya que necesitaban una cierta fuerza vital que solo poseían los organismos vivos. Por supuesto, ahora sabemos que eso no es cierto. Podemos fabricar muchas moléculas orgánicas en los laboratorios y no difieren de las que se encuentran en la naturaleza.
En química orgánica, verás todo tipo de compuestos orgánicos: desde alcoholes y aminoácidos, hasta petróleo y polímeros. Estudiarás cómo se fabrican, cuál es su estructura y cómo esta influye en sus propiedades y reactividad.
Por ejemplo:
¿Por qué un enlace simple C-C es relativamente fuerte e inerte, pero un enlace doble C = C es tan reactivo? ¿Por qué los alcoholes primarios se vuelven ácidos si son expuestos al aire, pero los terciarios no cambian? ¿Cómo se estructuran los polímeros de gran tamaño, como las proteínas y los plásticos, y por qué sólo algunos de ellos pueden descomponerse?
Los fundamentos de la química orgánica
Aunque encontrarás muchos de los siguientes términos en artículos posteriores, conocer los fundamentos de la química orgánica te ayudará a entender lo que surja más adelante. Repasemos, ahora, algunas de estas ideas.
Los átomos, los elementos, las moléculas y los compuestos
Ya debes haberte familiarizado con los siguientes términos; sin embargo, los vamos a recapitular para asegurarnos:
Los átomos son la unidad más pequeña de la materia ordinaria que forma un elemento químico. Son los componentes básicos fundamentales de la química.
Un elemento es una sustancia pura que contiene únicamente átomos con el mismo número de protones en su núcleo. Los protones son un tipo de partícula subatómica con la que seguramente habrás topado en tu estudio de la química física.
Si se juntan dos átomos, se obtiene una molécula. Por eso, una molécula son dos o más átomos unidos químicamente.
Las moléculas formadas por diferentes elementos se denominan compuestos. Un compuesto es, simplemente, dos o más átomos de elementos diferentes unidos químicamente.
Las series homólogas
También hay algunos términos específicos de la química orgánica que es importante que conozcas, incluyendo la serie homóloga.
Una serie homóloga es un grupo de compuestos con el mismo grupo funcional, fórmula general y propiedades químicas.
Exploremos algunas de estas ideas fundamentales:
Un grupo funcional es una parte de una molécula o compuesto que determina sus reacciones químicas características.
Una fórmula general es una fórmula utilizada para representar a todo un grupo de moléculas o compuesto, en donde usamos letras como la n para representar distintos números de átomos.
Como se ha mencionado anteriormente, los compuestos de una serie homóloga tienen las mismas propiedades químicas. Esto significa que reaccionan de forma similar; solo se diferencian por la longitud de sus cadenas de carbono.
Nombre de la serie homóloga
Alquenos
Grupo funcional
C = C
Fórmula general
CnH2n
Ejemplos
Tabla 1: Ejemplos de series homólogas
¿Qué son las fórmulas en química orgánica?
Las fórmulas en la química orgánicason formas de presentar la información sobre las diferentes proporciones de átomos que forman una molécula o un compuesto. Algunas también pueden mostrar información sobre la estructura y los enlaces del compuesto.
Los tipos de fórmulas incluyen:
las fórmulas moleculares
las fórmulas desarrolladas
las fórmulasestructurales
las fórmulasesqueletales.
La fórmula molecular es el número total de átomos de cada elemento en una molécula.
La siguiente tabla ofrece algunos ejemplos de los diferentes tipos de fórmulas para una molécula orgánica, el ácido butanoico:
Tipo de fórmula
Ejemplo
Molecular
C4H8O2
Estructural
CH3CH2CH2COOH
Desarrollada
Esquetal
Tabla 2: Ejemplo de una serie homóloga: alquenos.
A continuación veremos con más detalle algunos de estos tipos de fórmulas.
La nomenclatura de química orgánica
La nomenclatura es el sistema que utilizamos para nombrar los compuestos orgánicos. Por ejemplo, el 2-cloropropano:
-prop- indica el número de carbonos de la cadena de carbono más larga de la molécula. Es un ejemplo de nombre raíz.
-anoindica que la molécula es un alcano.
cloro- indica que contiene un átomo de cloro como grupo funcional.
En general, los prefijos y sufijos indican los grupos funcionales de la molécula.
2- indica la posición del átomo de cloro en la molécula.
En general, los números muestran la posición de los grupos funcionales en la cadena de carbono.
Los isómeros son moléculas con la misma fórmula molecular, pero con diferente distribución de los átomos y, por lo tanto, diferente estructura química.
Por ejemplo, los siguientes tres compuestos son todos isómeros con la fórmula molecular C4H8O2
Ácido butanoico
Etanoato de etilo (acetato de etilo)
4-hidroxibutanal
Tabla 3: diferentes isómeros del ácido butanoico.
Temas de la química orgánica
En la química orgánica estudiarás una variedad de temas. Empezarás por los alcanos —el más simple, pues solo cinco átomos en total—, pasando por los alcoholes y los ácidos carboxílicos, y terminando con las proteínas, que son moléculas compuestos por miles de átomos. Otros temas son el grupocarbonilo, los polímeros y la orgánicabiológica.
Exploremos algunos de los temas en mayor profundidad.
Introducción a la química orgánica
Aprender a representar los compuestos orgánicos, sus estructuras y sus reacciones es una parte fundamental de la química orgánica. Anteriormente, hemos visto tres isómeros con la fórmula molecular C4H8O2. Esta fórmula podría representar una serie de moléculas diferentes; así que, ¿cómo sabemos de qué molécula estamos hablando realmente?
En este tema aprenderás las diferentes formas de representar las moléculas, para que podamos ver sus estructuras más claras. Por ejemplo, aprenderás a dibujar fórmulasdesarrolladas y fórmulasesqueletales. Al conocer la estructura de una molécula, podemos encontrar sus grupos funcionales y predecir cuáles son las reacciones en las que participará.
La fórmula desarrollada es una representación molecular de todos los átomos y enlaces de la molécula.
Las fórmulas desarrolladas son la manera más fácil de identificar los puntos de interés en una molécula, ya que muestran claramente cada átomo y enlace, ¡incluso todos los enlaces carbono-hidrógeno! Sin embargo, las moléculas más grandes aparecen desordenadas y tardan en dibujarse. Aquí es donde las fórmulas esqueletales resultan útiles. Son una forma mucho más concisa de representar una molécula.
La fórmula esqueletal es una representación de una molécula que ofrece una visión abreviada de su enlace y geometría.
Los enlaces carbono-carbono se dibujan como líneas.
Los enlaces carbono-hidrógeno se omiten por completo.
Por ejemplo, observa las fórmulas desarrolladas y esqueletales del ácido butanoico.
La fórmula desarrollada
La fórmula esqueletal
Tabla 4: Fórmula desarrollada y esqueletal del ácido butanoico. ¿Cuál es más fácil de entender?
A lo largo de este tema, también aprenderás a nombrar las moléculas, y a dibujar los mecanismos de reacción. Estos muestran el movimiento de los electrones en las reacciones químicas.
Un mecanismo de reacción es una secuencia de reacciones, paso a paso, que provocan un cambio químico general.
Alcanos
Los alcanos son, probablemente, el grupo homólogo más sencillo de los compuestos orgánicos. Como hemos mencionado antes, el alcano más pequeño —el metano— tiene solo cinco átomos en total.
Fig. 4: El metano. Está formado por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno.
Los alcanos son hidrocarburos saturados que sólo contienen enlaces simples C-C y C-H.
Los alcanos se encuentran en todo tipo de productos, pero sobre todo en combustibles como la gasolina y el gasoil. En nuestra explicación Los alcanos no sólo aprenderás de dónde obtenemos estos hidrocarburos, sino también cómo empezamos a convertirlos en otras moléculas con otros grupos funcionales. Verás, los alcanos son relativamente poco reactivos: sus enlaces son bastante fuertes. Pero, mediante un proceso llamado cloración, podemos convertirlos en haloalcanos, que son mucho más reactivos.
Grupos funcionales de la química orgánica: formulación
A continuación, analizarás otros tipos de hidrocarburos y compuestos orgánicos. Aprenderás cómo todos sus diferentes grupos funcionales influyen en sus propiedades y cómo determinan de qué manera reaccionan. Por ejemplo, ¿por qué los alcoholes tienen los puntos de ebullición mucho más altos que los alquenos?. Además, ¿por qué la propilamina tiene un punto de ebullición mucho más alto que la trimetilamina, a pesar de que tienen exactamente la misma fórmula molecular y el mismo grupo funcional?
La siguiente tabla ofrece una visión general de los diferentes hidrocarburos y otros compuestos orgánicos que encontrarás en la química orgánica. Explorarás cada uno de ellos en más detalle en los temas correspondientes. A continuación, practicarás cómo crear rutas sintéticas para pasar de un tipo de compuesto orgánico a otro en el artículo Síntesis orgánica.
Tabla 5: diferentes compuestos orgánicos que descubrirás en la química orgánica.
La tabla de grupos funcionales en la química orgánica
Los compuestos de la tabla 5 solo son algunos de los grupos funcionales que verás en la química orgánica, ¡Pero hay más!
Reconocer el grupo funcional te permitirá predecir las propiedades de la molécula, además de su reactividad, y conocer la tabla de los grupos funcionales te ayudará a nombrarlos y saber qué grupo funcional tiene preferencia.
Para más información, dirígete a Grupos Funcionales
Biología orgánica y polímeros
En todos los temas anteriores habrás tratado sobre todo con las moléculas pequeñas, que contienen solo un puñado de átomos. Pero la química orgánica también se extiende hasta incluir moléculas de miles de átomos. De hecho, ahí es donde se originó el campo. En La biología orgánica estudiarás las proteínas y el ADN, que hemos mencionado antes en este artículo. Ambos son moléculas orgánicas biológicas y son ejemplos de polímeros.
Un polímero es una molécula muy grande formada por subunidades repetitivas más pequeñas llamadas monómeros.
Verás los polímeros, en general, en el tema Los polímeros.
Exploremos un poco más las proteínas. Las proteínas son largas cadenas de moléculas más pequeñas conocidas como aminoácidos. Hay 20 aminoácidos que se encuentran en la naturaleza, y todos se basan en una estructura general:
Los aminoácidos son compuestos orgánicos que contienen dos grupos funcionales diferentes: el grupo amina y el grupo carboxilo. Habrás aprendido sobre ellos en Las aminas y Los ácidos carboxílicos, respectivamente. También contienen un grupo R.
Un grupo R es la abreviatura de cualquier grupo variable de átomos, como el grupo metilo u otra cadena de hidrocarburos.
Los grupos R de los aminoácidos de una proteína determinan su estructura y su plegado. Esto, a su vez, determina su forma y su función. Todas las proteínas del cuerpo se basan en compuestos orgánicos simples y en sus enlaces de carbono. Asimismo, todo el ADN que codifica para estas proteínas se construye a partir de bases orgánicas.
Todos los azúcares y grasas de tu cuerpo y, de hecho, del mundo, también están constituidos por estructuras orgánicas.
Por eso, si no fuera por el campo de la química orgánica, no existiríamos. La química orgánica explora cómo el enlace y la estructura de estos compuestos orgánicos afectan a nuestro cuerpo y a nuestra vida.
Química orgánica - Puntos clave
La química orgánica es una rama de la química que se ocupa de la estructura, las propiedades y las reacciones de los compuestos orgánicos, que son las moléculas que contienen carbono.
En La introducción a la química orgánica aprenderás los conceptos para representar los compuestos orgánicos de diferentes maneras.
También aprenderás sobre una variedad de compuestos orgánicos diferentes. Entre ellos se encuentran los alcanos, los alquenos, los alcoholes, los ácidos carboxílicos y las aminas.
Otros temas dentro de la química orgánica son La síntesis orgánica y La orgánica biológica.
Aprende más rápido con las 4418 tarjetas sobre Química orgánica
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Química orgánica
¿Qué es química orgánica?
La química orgánica es una rama de la química que se ocupa de la estructura, las propiedades y las reacciones de los compuestos orgánicos.
¿Dónde encontramos la química orgánica?
La química orgánica la encontramos en todos los compuestos que contienen carbono e hidrógeno. Por lo tanto, los animales, plantas, medicamentos y plásticos son ejemplos, entre muchos otros, de compuestos orgánicos.
¿Cuáles son las características de los compuestos orgánicos?
Los compuestos orgánicos son las moléculas formadas por las moléculas de carbono unido covalentemente a otros átomos. La mayoría contienen enlaces carbono-hidrógeno y carbono-carbono, que podemos representar como C-H y C-C, respectivamente.
¿Para qué sirve la química orgánica?
La química orgánica es el estudio de los compuestos orgánicos, que constituyen todos los organismos vivos. Por eso es útil en muchos campos, como la medicina y las ciencias del deporte.
Sin embargo, también utilizamos compuestos orgánicos en una serie de productos cotidianos. Algunos ejemplos son la gasolina, el champú, los aromas artificiales y los plásticos.
Por tanto, la química orgánica es útil para los interesados en la fabricación de productos, la energía, la investigación científica y la industria de la belleza.
¿Cómo te aseguras de que tu contenido sea preciso y confiable?
En StudySmarter, has creado una plataforma de aprendizaje que atiende a millones de estudiantes. Conoce a las personas que trabajan arduamente para ofrecer contenido basado en hechos y garantizar que esté verificado.
Proceso de creación de contenido:
Lily Hulatt
Especialista en Contenido Digital
Lily Hulatt es una especialista en contenido digital con más de tres años de experiencia en estrategia de contenido y diseño curricular. Obtuvo su doctorado en Literatura Inglesa en la Universidad de Durham en 2022, enseñó en el Departamento de Estudios Ingleses de la Universidad de Durham y ha contribuido a varias publicaciones. Lily se especializa en Literatura Inglesa, Lengua Inglesa, Historia y Filosofía.
Gabriel Freitas es un ingeniero en inteligencia artificial con una sólida experiencia en desarrollo de software, algoritmos de aprendizaje automático e IA generativa, incluidas aplicaciones de grandes modelos de lenguaje (LLM). Graduado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de São Paulo, actualmente cursa una maestría en Ingeniería Informática en la Universidad de Campinas, especializándose en temas de aprendizaje automático. Gabriel tiene una sólida formación en ingeniería de software y ha trabajado en proyectos que involucran visión por computadora, IA integrada y aplicaciones LLM.
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.