La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Si ya has leído nuestro artículo sobre Límites y continuidad, sabes lo que es un límite y cómo calcularlo. Sin embargo, en ese artículo además explicamos su aplicación para determinar la continuidad de una función.Pero no todo acaba ahí, porque muchos límites pueden tener que calcularse sobre funciones que contienen sumas, restas, multiplicaciones, etc. Entonces necesitamos saber cómo operar con…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenSi ya has leído nuestro artículo sobre Límites y continuidad, sabes lo que es un límite y cómo calcularlo. Sin embargo, en ese artículo además explicamos su aplicación para determinar la continuidad de una función.
Pero no todo acaba ahí, porque muchos límites pueden tener que calcularse sobre funciones que contienen sumas, restas, multiplicaciones, etc. Entonces necesitamos saber cómo operar con los límites, para llegar a un resultado final. Por tanto, sigue leyendo para aprender a operar con límites.
Como ya sabes, los límites tratan de calcular el valor de una función cuando la variable tiende hacia cierto valor. A veces, la variable puede tener a un valor concreto (como un número real), pero también puede tender hacia el infinito o menos infinito.
Por tanto, muchas veces ocurrirá que se opera entre dos funciones y, después, queremos saber un cierto límite de esta función final. Para ello, hay ciertas propiedades que deben tenerse en cuenta.
Hay ciertas propiedades de los límites que se cumplen para que podamos hacer operaciones con ellos:
1. El límite de una función cuando existe es único.
2. Si \(\displaystyle\lim_{x\to a} f(x)=b_1\) y \(\displaystyle\lim_{x\to a} g(x)=b_2\), siendo \(b_1\) y \(b_2\) números reales, se verifica que:
\[\lim_{x\to a} (f(x)\pm g(x))=b_1\pm b_2\] | \[\lim_{x\to a} \dfrac{f(x)}{g(x)}=\dfrac{b_1}{b_2}, \space b_2\neq 0\] |
\[\lim_{x\to a} (f(x)g(x))=b_1 b_2\] | \[\lim_{x\to a} \left(f(x)^{g(x)}\right)=b_1^{b_2},\space b_1>0\] |
Tabla 1. Propiedades de los límites.
3. Si \(\displaystyle\lim_{x\to a} f(x)\) existe y es finito, se cumplen las siguientes propiedades:
\[\lim_{x\to a} (f(x))^p=\left(\lim_{x\to a} f(x) \right)^p\] | \[\lim_{x\to a} \sin(f(x))=\sin\left( \lim_{x\to a} f(x)\right)\] |
\[\lim_{x\to a} \sqrt[n]{f(x)}=\sqrt[n]{\lim_{x\to a} f(x)}\] | \[\lim_{x\to a} \cos(f(x))=\cos\left( \lim_{x\to a} f(x)\right)\] |
\[\lim_{x\to a} e^{f(x)}=e^{\displaystyle\lim_{x\to a} f(x)}\] | \[\lim_{x\to a} \tan(f(x))=\tan\left( \lim_{x\to a} f(x)\right)\] |
\[\lim_{x\to a} \ln(f(x))=\ln\left(\lim_{x\to a} f(x)\right)\] |
Tabla 2. Propiedades de los límites.
Según las anteriores propiedades, es posible calcular el límite de una función siempre que su resultado tenga sentido en \(\mathbb R\). Para calcular el límite solo hay que sustituir la variable por el valor al que tiende. Al hacer esto, se pueden obtener resultados que son valores determinados o resultados que son indeterminaciones.
Si se obtiene un resultado con sentido, se trata de un límite determinado y aquí acaba el cálculo.
\[\lim_{x\to 2} \dfrac{x-3}{x^2+1}=\lim_{x\to 2} \dfrac{2-3}{4+1}=-\dfrac{1}{5}\]
\[\lim_{x\to +\infty} (x^2+5)=\lim_{x\to +\infty} (+\infty+5)=+\infty\]
Sin embargo, puede ocurrir que al calcular el límite obtengamos un cero en el denominador y el numerador sea cualquier número real distinto de cero. En este caso, el límite tiende en valor absoluto al infinito, pero debemos determinar si tiende a \(+\infty\) o a \(-\infty\). Para ello, determinamos el límite por la izquierda y por la derecha del valor al que tiende la variable, pudiendo ser diferente el resultado para cada lado.
\[\lim_{x\to 2} \dfrac{x^2+3}{x-2}=\lim_{x\to 2}\dfrac{7}{0}\]
Se calculan los límites laterales:
\[\lim_{x\to 2^-} \dfrac{x^2+3}{x-2}=\lim_{x\to 2^-} \dfrac{7}{0^-}=-\infty\]
\[\lim_{x_to 2^+} \dfrac{x^2+3}{x-2}=\lim_{x\to 2^+} \dfrac{7}{0^+}=+\infty\]
Por último, al calcular un límite puede pasar que el resultado sea una expresión indeterminada; es decir, no es un número real, ni se puede saber exactamente a qué tiende. En estos casos, estamos tratando con límites indeterminados. En esos casos, deberemos tratar el límite de alguna forma, o con algún método, para llegar a una expresión equivalente que dé un resultado que tenga sentido.
\[\lim_{x\to 0} \dfrac{\sin(x)}{x}=\dfrac{0}{0}\]
Este cociente es una indeterminación, porque no sabemos hacia qué valor tiende realmente.
Te enseñaremos a resolver estas indeterminaciones en los siguientes párrafos. ¡Sigue leyendo!
Hay casos en los que los límites tratan con infinitos. Como esta cantidad es distinta a un número real, debemos tener en cuenta lo siguiente.
1. Suma de límites:
\[a+\infty=\infty\] | \[+\infty+\infty=+\infty\] |
\[a-\infty=-\infty\] | \[-\infty-\infty=-\infty\] |
Tabla 3. Propiedades se la suma de límites donde hay infinitos.
2. Producto de límites:
\[(+\infty)·(+\infty)=+\infty\] | \[(-\infty)·(-\infty)=+\infty\] |
\[(+\infty)·(-\infty)=(-\infty)·(+\infty)=-\infty\] | |
\[\text{Si } a>0:\]\[a·(+\infty)=+\infty\]\[a·(-\infty)=-\infty\] | \[\text{Si } a<0:\]\[a·(+\infty)=-\infty\]\[a·(-\infty)=+\infty\] |
Tabla 4. Propiedades del producto de límites donde hay infinitos.
3. Cociente de límites:
\[\dfrac{a}{+\infty}=0\] | \[\dfrac{a}{-\infty}=0\] |
\[\text{Si } a<0:\]\[\dfrac{+\infty}{a}=+\infty\]\[\dfrac{-\infty}{a}=-\infty\] | \[\text{Si } a<0:\]\[\dfrac{+\infty}{a}=-\infty\]\[\dfrac{-\infty}{a}=+\infty\] |
Tabla 5. Propiedades del cociente de límites donde hay infinitos.
4. Potencia de límites:
\[\text{Si } n\in \mathbb N \text{ entonces } (+\infty)^n=+\infty\] | |
\[\text{Si \(n\) es impar, entonces } (-\infty)^n=-\infty \] | \[\text{Si \(n\) es par, entonces } (-\infty)^n=+\infty \] |
\[\text{Si } a>1:\]\[a^{+\infty}=+\infty\]\[a^{-\infty}=0\] | \[\text{Si } 0<a<1:\]\[a^{+\infty}=0\]\[a^{-\infty}=+\infty\] |
\[(+\infty)^{+\infty}=+\infty\] | \[(+\infty)^{-\infty}=0\] |
Tabla 6. Propiedades de la potencia de límites donde hay infinitos.
Estas igualdades solo se entienden como límites.
Como ya mencionamos anteriormente, al calcular un límite, puede que lleguemos a una expresión que es una indeterminación. Por tanto, tendremos que saber modificar estas expresiones para llegar a un resultado coherente.
Si el numerador y el denominador son polinomios, solo hay que mirar el grado de estos: es decir, el exponente más alto de cada polinomio.
Si tenemos los polinomios \(P(x)\) de grado \(p\) y \(Q(x)\) de grado \(q\):
Si \(p<q\): \(\displaystyle\lim_{x\to \infty} \dfrac{P(x)}{Q(x)}=0\).
Si \(p=q\): \(\displaystyle\lim_{x\to \infty} \dfrac{P(x)}{Q(x)}=a, \space a\in \mathbb R\).
Si \(p>q\): \(\displaystyle\lim_{x\to \infty} \dfrac{P(x)}{Q(x)}=\pm\infty\).
En los demás casos en los que las funciones no sean polinomios, para resolver este tipo de indeterminación, se aplica la regla de L'Hôpital —la cual puedes encontrar explicada en su propio artículo donde también verás más ejemplos—.
En general, esta indeterminación se puede eliminar operando dentro de la expresión. En los casos en los que hay radicales, suele funcionar multiplicar por el conjugado.
\[\lim_{x\to 2^+} \left(\dfrac{x^2-3}{x-2}-\dfrac{x}{x^2-4}\right)=\dfrac{1}{0^+}-\dfrac{2}{0^+}=\infty-\infty\]
Llegamos a una indeterminación, por lo que operamos los dos cocientes:
\[\begin{align} \lim_{x\to 2^+} \left(\dfrac{x^2-3}{x-2}-\dfrac{x}{(x-2)(x+2)}\right)&=\lim_{x\to 2^+} \dfrac{(x^2-3)(x+2)-x}{x^2-4}=\\&=\lim_{x\to 2^+} \dfrac{x^3+2x^2-4x-6}{x^2-4}=\\&=\dfrac{2}{0^+}=\\&=+\infty\end{align}\]
\[\lim_{x\to +\infty} \left( x-\sqrt{x^2-2} \right)=\infty-\infty\]
Llegamos, de nuevo, a una indeterminación. En este caso, multiplicamos y dividimos por el conjugado de la raíz:
\[\begin{align} \lim_{x\to +\infty} \left( x-\sqrt{x^2-2} \right)&= \lim_{x\to +\infty} \left( \dfrac{(x-\sqrt{x^2-2})(x+\sqrt{x^2-2})}{x+\sqrt{x^2-2}} \right)=\\&= \lim_{x\to +\infty} \left( \dfrac{\cancel{x^2}-\cancel{x^2}+2}{x+\sqrt{x^2-2}} \right)=\\&=\lim_{x\to +\infty} \dfrac{2}{x+\sqrt{x^2-2}}=\\&=\dfrac{2}{+\infty+\infty}=\dfrac{2}{+\infty}=0 \end{align}\]
Puede ocurrir que tanto numerador como denominador en el límite buscado ambos tiendan a cero. Esto es una indeterminación y la manera más fácil de resolverla es aplicando la regla de L'Hôpital.
\[\lim_{x\to 0} \dfrac{\sin(x)}{x}=\dfrac{0}{0}\]
Aplicamos la regla de L'Hôpital:
\[\lim_{x\to 0} \dfrac{\sin(x)}{x}=[LH]=\lim_{x\to 0} \dfrac{\cos(x)}{1}=\cos(0)=1 \]
Si las funciones implicadas son polinomios, podemos operar con la expresión para llegar a la definición del número e:
\[\lim_{f(x)\to \infty} \left(1+\dfrac{1}{f(x)}\right)^{f(x)}=e\]
Por tanto, cuando tenemos esta indeterminación, y \(\displaystyle\lim_{x\to a} f(x)=1\) y \(\displaystyle\lim_{x\to a} g(x)=\infty\), podemos resolverla usando:
\[\lim_{x\to a} f(x)^{g(x)}=e^{\displaystyle\lim_{x\to a} g(x)[f(x)-1]}\]
\[\lim_{x\to +\infty} \left( \dfrac{x+1}{x-3} \right)^{x+2}=1^\infty\]
Podemos aplicar la fórmula anterior:
\[\begin{align} \lim_{x\to +\infty} \left( \dfrac{x+1}{x-3} \right)^{x+2}&=e^{\displaystyle\lim_{x\to \infty} (x-2)\left( \dfrac{x+1}{x-3}-1\right)}=\\&=e^{\displaystyle\lim_{x\to \infty} (x-2)\left( \dfrac{4}{x-3}\right) }=\\&=e^{\displaystyle\lim_{x\to \infty} \left( \dfrac{4x-8}{x-3}\right)}=\\&=e^4 \end{align}\]
Por último, existen otras indeterminaciones:
La indeterminación \(0·\infty\) se puede reexpresar para dar \(\frac{0}{0}\) o \(\frac{\infty}{\infty}\).
Las indeterminaciones \(0^0\) y \(\infty^0\) se expresan como exponenciales y se calculan como con las indeterminaciones anteriores.
\[\lim_{x\to 0} x^2\dfrac{x+2}{\sin(x)}=0·\dfrac{2}{0}=0·\infty\]
Podemos reordenar la expresión para llegar a otro tipo de indeterminación que sabemos resolver:
\[\lim_{x\to 0} x^2\dfrac{x+2}{\sin(x)}=\lim_{x\to 0} \dfrac{x^3+2x^2}{\sin(x)}=\dfrac{0}{0}=[LH]=\lim_{x\to 0} \dfrac{3x^2+4x}{\cos(x)}=\dfrac{0}{1}=0\]
Para calcular el límite, solo hay que sustituir la variable por el valor al que tiende. Al hacer esto, se pueden obtener resultados que son valores determinados, o resultados que son indeterminaciones.
Para calcular el límite solo, hay que sustituir la variable por el valor al que tiende. Al hacer esto, se pueden obtener resultados que son valores determinados, o resultados que son indeterminaciones.
Si obtienes una indeterminación, dependiendo del tipo, tendrás que aplicar un método u otro.
El límite de una función es el valor b al que se acerca la función cuando x tiende a un valor a:
limx—>a f(x)=b
Por ejemplo:
limx—>2 x2=4
Los límites tienen propiedades de suma y resta, multiplicación, división y potenciación. Además, también existen más propiedades con funciones como las trigonométricas, las exponenciales, los logarítmos, etc.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Operaciones con límites... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free matematicas cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.