Hay muchos ejemplos reales de movimiento circular. Veamos un par:
Como ejemplo numérico, vamos a considerar una situación de movimiento circular uniformemente acelerado. El radio de la circunferencia descrita es de \(10\) metros y la velocidad angular es de \(5t\,\mathrm{rad/s}\), donde \(t\) es el tiempo. Calculemos todas las velocidades, el periodo y las aceleraciones.
Solución:
Para calcular la velocidad lineal:
\[v=R\cdot \omega=10\cdot 5t\,\mathrm{m/s}=50t\,\mathrm{m/s}\]
que varía con el tiempo, como debe ser para un movimiento acelerado.
Para calcular el periodo:
\[T=\dfrac{2\pi}{\omega}=\dfrac{2\pi}{5t}\,\mathrm{s}\]
que resulta disminuir con el tiempo. Es es decir, el intervalo de tiempo que tarda el cuerpo en dar una vuelta completa se reduce paulatinamente, dado que existe una aceleración.
De aquí, se puede obtener fácilmente la frecuencia:
\[f=\dfrac{1}{T}=\dfrac{5t}{2\pi}\,\mathrm{s^{-1}}\]
La aceleración centrípeta es:
\[a_c=\dfrac{v^2}{R}=\dfrac{(50t)^2}{10}=250t^2\,\mathrm{m/s^{-1}}\]
que crece paulatinamente, ya que la aceleración que se necesita para que la partícula mantenga una trayectoria circular es mayor, puesto que se encuentra acelerando.
La aceleración tangencial lineal es:
\[a_t=\dfrac{dv}{dt}=\dfrac{d(50t)}{dt}=50\,\mathrm{m/s^2}\]
y la aceleración tangencial angular es:
\[a_{\theta}=\dfrac{a_t}{R}=\dfrac{d\omega}{dt}=5\,\mathrm{rad/s^2}\]
Como ya adelantamos, las aceleraciones tangenciales son constantes, porque estamos considerando un movimiento circular uniformemente acelerado.