La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Supongamos que un día te levantas como jefe de un nuevo país con 1.000 ciudadanos. Tienes que elaborar políticas sobre cómo funcionará el gobierno del nuevo país. ¿Te centras en cómo afectarán las nuevas políticas al grupo en su conjunto o en cómo afectarán a cada ciudadano individualmente?El individualismo se…
xplora nuestra app y descubre más de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenSupongamos que un día te levantas como jefe de un nuevo país con 1.000 ciudadanos. Tienes que elaborar políticas sobre cómo funcionará el gobierno del nuevo país. ¿Te centras en cómo afectarán las nuevas políticas al grupo en su conjunto o en cómo afectarán a cada ciudadano individualmente?
El individualismo se centra en esto último. Como uno de los principios fundadores del pensamiento occidental moderno, el individualismo se centra en la realización personal, los derechos y el interés propio. Aunque esto puede ayudar a preservar los derechos individuales, a veces puede estar reñido con los intereses de los demás y el bien de la colectividad. En este artículo descubrirás cómo esta ideología influye en algo más que el comportamiento y se ha abierto camino en la política, la economía y la filosofía.
El individual ismohace hincapié en la libertad individual y los logros personales, independientemente de un colectivo (y a veces prescindiendo de él). Se considera una de las influencias sociales más importantes en la actualidad, especialmente en las culturas estadounidense y europea. Como concepto, podrías aplicar el individualismo a muchos campos, como la economía, la sociología, la filosofía, la teología y la política.
Lo contrario del individualismo
El colectivismo es una filosofía que hace hincapié en las necesidades del grupo o la comunidad por encima de la libertad personal y el individualismo.
Fig. 1 - El antiguo filósofo chino Confucio promovió nociones de colectivismo
Este concepto destaca en la filosofía confucianista china y en las naciones socialistas o comunistas. Se centra en el autosacrificio en beneficio de la sociedad.
El individualismo tiene connotaciones positivas y negativas en el panorama político. Fundamentalmente, el individualismo se opone alcolectivismo , lo que puede causar conflictos a la hora de construir una nación y gobernar.
El primer uso del término individualismo se produjo tras la Revolución Francesa. Tenía una connotación negativa, ya que se asociaba con el egoísmo.
La RevoluciónFrancesa
Periodo histórico en el que los franceses formaron diferentes movimientos para provocar un cambio político y social en Francia. Esta Revolución comenzó en 1789 y terminó en 1799.
La mayoría de los políticos lo utilizaban para describir la inestabilidad social y la anarquía general. Sin embargo, la filosofía que subyace al individualismo ya estaba presente mucho antes de la Revolución Francesa y, de hecho, informó algunos de los valores que la impulsaron. Tracemos la historia de los pensadores individualistas.
Fig. 2 - Maximiliano Robespierre, artífice del Reinado del Terror durante la Revolución Francesa
Ha habido muchos escritos políticos sobre el individualismo. Abarcan varios siglos y desglosan el concepto de distintas maneras. Examinemos algunos de los pensadores importantes que participaron en la teorización del individualismo.
Tras leerlos, podrás decidir qué pensador tiene la interpretación más cercana a tu idea de individualismo.
Por orden cronológico, vamos a desglosar la historia fundamental del individualismo como filosofía política examinando algunas obras críticas.
Pensador | Obra sobre el individualismo | Punto de vista filosófico |
Thomas Hobbes | Leviatán (1651) | El filósofo inglés Hobbes creía en el gobierno absoluto de la monarquía, pero también en la autoexpresión del individuo. Sin embargo, esto sólo en asuntos ajenos a la jurisdicción real, lo que se describe como "individualismo posesivo". |
John Locke | Dos tratados sobre el gobierno civil (1689) | Locke cuestionó las opiniones de Hobbes sobre la monarquía y el secular "derecho divino de los reyes". En última instancia, sugiere que el hombre es dueño de su propio destino, o como él dice, de su vida y su libertad. Hobbes y Locke pueden considerarse como un individualismo atomizado (ver ejemplo). |
Jean-Jacques Rousseau | Discurso sobre la desigualdad (1754) | Aunque se le considera un defensor del individualismo, Rousseau sugirió inicialmente que el hombre sigue sus propias necesidades y deseos individuales. Más tarde contradeciría esta afirmación sugiriendo que nuestra comprensión inherente de los demás en El contrato social (1762) es una advertencia importante, según la cual tanto los gobernantes como los gobernados tienen expectativas. |
Immanuel Kant | Fundamentación de la Metafísica de la Moral (1785) | De todos los pensadores, el filósofo prusiano Immanuel Kant fue quizá el que tuvo la opinión más franca sobre el individualismo, proclamándolo como una necesidad para que una persona sea humana. |
Friedrich Hegel | La Fenomenología del Espíritu (1807) | Para Friedrich Hegel, un filósofo más moderno, el individualismo está moldeado por tres componentes clave: la familia, la sociedad civil y el Estado, que marcan una verdadera ruptura con la atomización. |
A partir de estas diversas teorías, el francés Alexis de Tocqueville escribió sobre Estados Unidos como una sociedad individualista en el siglo XIX.
En La democracia en América (1835), Tocqueville criticó el individualismo de Hobbes y Locke. En sus viajes vio de primera mano cómo se atomizaba la sociedad estadounidense. Para Tocqueville, este individualismo radical tenía el potencial de causar una uniformidad involuntaria, por la que los individuos con rasgos comunes se suceden en una asimilación masiva o tiranía de las masas.
El Liberalismo es una ideología política arraigada en el individualismo. Como reflejo de éste, el liberalismo refleja muchas creencias fundamentales del individualismo, como el gobierno limitado, la libertad económica y los derechos individuales.
Teoría política basada en las libertades individuales. Reconoce la importancia del gobierno para proteger los derechos individuales y considera a cada persona igual ante la ley. En general, apoya los derechos individuales, el Estado de Derecho, el laicismo, la libertad económica, los derechos humanos, la economía de libre mercado y la propiedad privada.
Mientras que las formas extremas de individualismo, como el Libertarianismo, pueden eliminar por completo al gobierno, el Liberalismo adopta un enfoque moderado, reconociendo la importancia de una entidad soberana que proteja los derechos individuales para mantener la paz. Intercambia algunas libertades naturales por el orden social.
Fig. 2 - Liberalismo e Individualismo, originales de StudySmarter
El liberalismo se basa en la creencia de que los individuos son racionales y, por tanto, pueden ejercer la libertad en virtud de la naturaleza. Así, cuando los individuos consienten un gobierno y una sociedad civil, lo harán siempre que dicho gobierno proteja sus libertades naturales bajo el imperio de la ley.
El individualismo justifica muchas creencias liberalistas, ya que, en última instancia, ambos valoran más al individuo que a la sociedad. Podrías considerar el liberalismo como una visión moderada del individualismo que valora la necesidad de una organización social sin abandonar la importancia fundamental de cada individuo.
Aunque algunas zonas de Europa despreciaban las tendencias individualistas, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos son ejemplos de países que asimilaron rápidamente el individualismo a su estructura social y económica en el siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.
Alemania tiene un modelo capitalista único, con un mercado libre y protección de la propiedad privada. Sin embargo, cuenta con cierto grado de regulación gubernamental para evitar que las empresas abusen del mercado. Alemania también es famosa por ser una nación con conciencia social, que hace hincapié en el bienestar.
Fig. 4 - La ex canciller alemana Angela Merkel
En el Reino Unido, el libre mercado se introdujo como alternativa al plan de recuperación económica de posguerra, tras la nacionalización de la industria. El conservador Keith Joseph introdujo el libre mercado como idea y, a lo largo de su carrera, influyó en los conservadores para que adoptaran y fomentaran políticas de libre mercado.
EEUU adoptó un mercado liberal influenciado por la economía del Laissez-faire durante el mandato del presidente Ronald Reagan. Estas políticas se denominan actualmente "Reaganomics", y sus cuatro pilares son:
Reducción del gasto público.
Reducir el impuesto federal sobre la renta de particulares y empresas.
Reducir la normativa sobre las empresas.
Apoyar un crecimiento más lento del dinero en la economía para reducir la inflación.
Su gran respeto por la propiedad privada también representa su deseo de que el individuo
El individualismo es una filosofía personal que valora las libertades individuales antes que los intereses colectivos. Tiene una gran influencia en las ideologías económicas y políticas.
El término "individualismo" se utilizó por primera vez en Francia, donde tenía connotaciones negativas. Gracias a la influencia de Hegel, Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau, su significado cambió rápidamente y fue adoptado en otros países.
El individualismo deriva de la motivación individual y separa al individuo de la sociedad.
La autonomía moral del individuo se apoya en el liberalismo mediante la defensa de la libertad económica, la propiedad privada, la competencia, el interés propio, la autosuficiencia, los derechos y libertades individuales y el imperio de la ley.
El liberalismo y sus creencias se justifican a través del Individualismo, ya que el liberalismo adopta una postura moderada respecto a la filosofía individualista.
Tarjetas en Individualismo20
Empieza a aprender¿Qué es el individualismo?
El individualismo es un sistema de creencias que centra al individuo y da importancia al yo individual por encima de cualquier otro ente colectivo o social.
¿Cuál de los siguientes NO está asociado al individualismo?
autodeterminación
Las ideas en torno al contrato social surgieron durante la
Ilustración
La teoría del contrato social fue importante para el desarrollo del individualismo porque se centraba en la
necesidades de los gobernados
El Individualismo se considera opuesto al Colectivismo, que se centra en .
las necesidades del grupo.
El Verdadero Individualismo pretende mantener la importancia de los derechos individuales entendiendo que __________ también es necesario.
sometiéndose a la sociedad.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión