¿Cuál es la diferencia entre un proceso isocórico e isobárico?
Un proceso isocórico se lleva a cabo a volumen constante, mientras que un proceso isobárico se realiza a presión constante. En un proceso isocórico, el trabajo externo es cero porque el volumen no cambia. En un proceso isobárico, la presión se mantiene constante, permitiendo que el volumen cambie.
¿Cómo se calcula el trabajo en un proceso isocórico?
En un proceso isocórico, el volumen permanece constante, por lo que no se realiza trabajo, ya que el trabajo \\(W\\) en un proceso termodinámico se calcula mediante la fórmula \\(W = P \\Delta V\\), donde \\(\\Delta V\\) es el cambio en volumen. Si \\(\\Delta V = 0\\), entonces \\(W = 0\\).
¿En qué situaciones es común observar procesos isocóricos?
Los procesos isocóricos son comunes en situaciones donde el volumen de un sistema permanece constante, como en contenedores rígidos y cerrados. Un ejemplo práctico es el calentamiento o enfriamiento de gas en un cilindro sellado, donde los cambios de temperatura afectan la presión, pero el volumen permanece inalterado.
¿Qué sucede con la temperatura en un proceso isocórico si se aumenta la presión?
En un proceso isocórico, el volumen del sistema permanece constante. Si se aumenta la presión, según la ley de los gases ideales, la temperatura también debe aumentar, ya que la relación entre presión y temperatura es directa cuando el volumen no cambia (P/T = constante).
¿Qué le ocurre a la energía interna de un gas en un proceso isocórico?
En un proceso isocórico, el volumen del gas permanece constante, lo que significa que no se realiza trabajo. La energía interna del gas cambia únicamente debido a la transferencia de calor, según la primera ley de la termodinámica. Si el sistema absorbe calor, la energía interna aumenta; si cede calor, disminuye.