La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Has oído alguna vez a alguien decir que tiene un miedo profundamente arraigado? ¿Quizá un miedo profundamente arraigado a la fruta o a las plantas? Sigmund Freud probablemente atribuiría estos miedos a un miedo o impulso inconsciente reprimido que necesita salir a la superficie. ¿Quién inició el psicoanálisis?¿Quién es Sigmund…
xplora nuestra app y descubre más de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Has oído alguna vez a alguien decir que tiene un miedo profundamente arraigado? ¿Quizá un miedo profundamente arraigado a la fruta o a las plantas? Sigmund Freud probablemente atribuiría estos miedos a un miedo o impulso inconsciente reprimido que necesita salir a la superficie.
El neurólogo austriaco Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, nació el 6 de mayo de 1856. El desarrollo del psicoanálisis por parte de Freud comenzó con su relación con pacientes que sufrían histeria y neurosis.
La histeria era un diagnóstico utilizado para pacientes (a menudo mujeres) cuyos síntomas físicos y trastornos emocionales no tenían una causa física aparente. 1
Muchos de los primeros pacientes de Freud también sufrían con frecuencia experiencias sexuales traumáticas, que más tarde constituirían un foco de atención primordial en la teoría psicoanalítica de Freud.
Durante la década de 1890, Freud empezó a colaborar con Josef Breuer, un médico austriaco que utilizaba la Hipnosis como medio para tratar a pacientes que sufrían neurosis. Durante sus estudios, Freud y Breuer descubrieron que los pacientes que estaban bajo un estado hipnótico mostraban mejoría. Teorizaron que esto se debía a que los impulsos más profundos de los pacientes salían a la superficie de su conciencia. En 1896, Freud ya utilizaba el término "psicoanálisis".
El psicoanálisis se considera tanto una teoría como una práctica terapéutica. Utiliza la interacción entre la mente consciente y la inconsciente como medio para tratar los trastornos mentales, sacando a la superficie de la mente consciente los miedos, impulsos y experiencias infantiles más profundos de una persona en la mente inconsciente.
Veamos las diferencias entre la mente consciente y la inconsciente.
Consciente | Inconsciente |
---|---|
Controla principalmente las funciones intelectuales. | Controla principalmente las funciones físicas. |
Controla la planificación, la toma de decisiones, la comunicación y la lógica. | Funciones básicas como respirar, sentir, digerir y emocionar. |
Parte de la mente que es plenamente consciente. | Parte de la mente que no es plenamente consciente. |
Freud creía que cualquier malestar mental que experimentara una persona se debía a la acumulación de sentimientos reprimidos, impulsos sexuales y miedos que se encontraban en lo más profundo de su mente inconsciente. Esto ocurriría a lo largo de muchos años.
Freud desarrolló una estructura de la Personalidad formada por nuestro yo consciente e inconsciente. La estructura constaba de tres partes: el id, el ego y el superego.
Elid es la parte de nuestra mente inconsciente que controla nuestros impulsos más básicos y primarios. Freud creía que los bebés funcionaban únicamente desde el id, ya que su comportamiento estaba casi totalmente controlado por sus impulsos más primarios, como comer y Dormir.
Elego opera en el nivel de la función ejecutiva, ocupándose de la Percepción, la cognición, etc. Actúa tanto en el nivel preconsciente como en el consciente. El ego controla los impulsos del id para satisfacer simplemente nuestras necesidades más básicas, y nos ayuda a comportarnos de formas más aceptables socialmente.
Elsuperego es donde guardamos nuestros ideales y valores. Actúa como censor tanto del id como del ego en nuestra Personalidad. El superego nos ayuda a comportarnos de forma acorde con nuestra moral.
El uso de Mecanismos de Defensa es la forma que tiene el ego de protegerse de la angustia. La familia y la cultura pueden influir en cómo aprendemos estos mecanismos de defensa, que suelen adoptar la forma de represión.
Larepresión consiste en que una persona puede intentar empujar pensamientos o impulsos angustiosos hacia su mente inconsciente, por miedo a que su mente consciente no sea capaz de manejarlos.
Freud creía que los impulsos sexuales son el impulso más común que se reprime. Esto condujo al desarrollo de su Teoría Psicosexual del Desarrollo. Freud utilizó a menudo esta teoría como método psicoanalítico para llevar estos pensamientos inconscientes reprimidos a la mente consciente.
La teoría psicosexual se compone de cinco etapas que Freud creía que marcaban el desarrollo de la adolescencia. Esas cinco etapas sonoral, anal, fálica, latente y genital.
En este estudio de caso, Freud trabajó con un niño de cinco años, el "Pequeño Hans", que tenía una grave fobia a los caballos. El miedo de Hans era tan intenso que a menudo era incapaz de salir de casa por temor a encontrarse con un caballo. Freud creía que esto se debía a que Hans se encontraba en la fase fálica de su desarrollo, en la que empezaba a ser consciente de los genitales. Freud lo relacionó con los grandes genitales de un caballo; además, creía que Hans estaba trasladando el miedo a su padre al miedo a los caballos. Esto se convirtió en una de las ideas más controvertidas de Freud, el complejo de Edipo.
El complejo de Edipo es la idea de que los niños, debido a su miedo a perder el amor de sus madres, se sienten amenazados por sus padres y resentidos hacia ellos.
Freud creía que éste era el verdadero origen del miedo del pequeño Hans a los caballos. La teoría psicoanalítica apuntaba a menudo a los impulsos sexuales que se reprimían en la mente inconsciente.
Freud desarrolló varias técnicas psicoanalíticas que utilizó para revelar la mente inconsciente, como la transferencia, la asociación libre y el análisis de los sueños.
Cuando Freud empezó a practicar el psicoanálisis, a menudo hacía que los pacientes se tumbaran en un diván y hablaran de sus recuerdos o sueños infantiles mientras él tomaba notas.
Se trataba de un proceso largo que requería de 2 a 5 sesiones semanales. Sin embargo, le parecía necesario para desarmar los Mecanismos de Defensa del paciente.
Un psicoanalista toma notas mientras el paciente habla. pixabay.com
Freud consideraba importante que el analista fuera una pizarra completamente en blanco para el paciente, teniendo cuidado de no revelar mucha información sobre sí mismo. Esto permitía al analista utilizar una poderosa técnica psicoanalítica llamada transferencia.
La transferencia es el vínculo emocional con el analista creado por el paciente, que pretende asemejarse a la relación del paciente con las figuras parentales.
Freud solía centrarse mucho en la transferencia madre-hijo del paciente. Para que ésta sea una técnica de psicoanálisis eficaz, el analista debe crear un entorno de aceptación y ausencia de juicios. Una vez establecida la transferencia, el analista puede utilizar sus observaciones sobre la relación para interpretar qué partes de la mente inconsciente están saliendo a la superficie.
La asociación libre fue una de las técnicas psicoanalíticas que Freud utilizó para sustituir a la Hipnosis en el tratamiento de los pacientes neuróticos.
La asociaciónlibre es la expresión sin censura de palabras, pensamientos o sentimientos sobre un tema determinado.
La idea es permitir que el paciente diga lo que se le ocurra antes de que empiece a reprimir sus pensamientos o sentimientos. En la práctica, el psicoanalista da al paciente una palabra o idea, y luego le da rienda suelta. El objetivo del analista es identificar cualquier tema o patrón repetitivo.
Un lapsus freudiano es un término utilizado para describir un momento en el que una persona dice o hace algo que no pretendía, que es un reflejo de algún conflicto interno de la mente inconsciente. La perspectiva psicoanalítica cree que son momentos importantes en los que un paciente puede revelar algo que su mente inconsciente está reprimiendo de su mente consciente.
Para Freud, el análisis de los sueños era una de las técnicas psicoanalíticas más importantes. Escribió un libro entero titulado La interpretación de los sueños. Creía que los sueños eran el mejor camino hacia la mente inconsciente, pues revelaban los sentimientos e impulsos más reprimidos del paciente.
El análisis de los sueños es el proceso de utilizar los sueños de una persona para identificar los pensamientos e impulsos subconscientes reprimidos.
En este estudio de caso, Freud trató a un hombre llamado Sergei Pankejeff, o el "Hombre Lobo". Tenía un miedo intenso a los lobos, así como a otros animales e insectos. Durante sus sesiones, Pankejeff reveló un sueño que Freud utilizaría más tarde en su psicoanálisis. En este sueño, Pankejeff estaba tumbado en su cama cuando, de repente, la ventana reveló seis o siete lobos blancos.
Pankejeff describió a estos lobos como si tuvieran cola de zorro, con los ojos fijos en él. Más tarde, Freud relacionaría este sueño con un trauma infantil y lo consideraría un punto de inflexión en el tratamiento de Pankejeff.
El "Hombre Lobo" veía lobos blancos en sus sueños, lo que se atribuye a un trauma infantil. pixabay.com
La obra de Freud tuvo tanto impacto que muchos de sus términos han pasado a formar parte del habla cotidiana. Sentó las bases para neopsicoanalistas como Carl Jung y Albert Adler, y tiene ecos en la psicoterapia actual.
La teoría psicoanalítica ha influido en varias prácticas modernas de psicoterapia. Ha sido el marco de tratamientos de salud mental para afecciones como
Depresión
Trastornos alimentarios
Trastornos somáticos
La estructura de terapia conversacional del psicoanálisis abrió un camino que se utilizaría para ayudar a aliviar el malestar psicológico de una persona. También condujo al desarrollo de la psicología experimental.
Muchos psicólogos que siguieron a Freud ampliarían posteriormente sus ideas. Carl Jung, por ejemplo, creía que la mente inconsciente no sólo albergaba deseos reprimidos, sino también recuerdos reprimidos específicos del pasado ancestral del individuo. También creía que el comportamiento no sólo estaba dictado por las experiencias pasadas o la primera infancia, sino también por las aspiraciones futuras de una persona.
Albert Adler estaba de acuerdo con Freud en que los procesos internos y las interacciones tempranas de una persona conformaban gran parte de su psicología. Sin embargo, creía que también debían tenerse en cuenta los factores externos. Esto le llevó a formar su propia escuela de pensamiento, llamada Psicología Individual.
Aunque las técnicas psicoanalíticas han tenido un impacto importante, esta escuela de pensamiento no está exenta de críticas. Las críticas más comunes a las técnicas psicoanalíticas de Freud son:
No se basan en la investigación científica.
Se centran demasiado en estudios de casos y observaciones clínicas.
Se centran demasiado en las desviaciones sexuales.
No tienen en cuenta las repercusiones externas o biológicas en el comportamiento.
El psicoanálisis se considera tanto una teoría como una práctica terapéutica.
El psicoanálisis utiliza la interacción entre la mente consciente y la inconsciente como medio para tratar los trastornos mentales, sacando a la superficie de la mente consciente los miedos, impulsos y experiencias infantiles más profundos de una persona en la mente inconsciente.
Freud creía que los sueños son el mejor camino hacia la mente inconsciente, ya que revelan los sentimientos e impulsos más reprimidos de la mente inconsciente.
El psicoanálisis ha proporcionado un marco para los tratamientos de salud mental de enfermedades como la depresión, los trastornos alimentarios, los Trastornos de ansiedad y los trastornos somáticos.
1 Passer, M., y Smith, R. (2007). Psicología: La Ciencia de la Mente y el Comportamiento (4ª ed.). McGraw-Hill Humanidades/Ciencias Sociales/Idiomas.
2Freud, S. (1909). "Análisis de una fobia de un niño de cinco años";The Pelican Freud Library (1977), Vol 8, Case Histories 1, páginas 169-306.
3 Freud, S. (1918). "Historia de una neurosis infantil"; The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volumen XVII (1917-1919): Una neurosis infantil y otras obras, 1-124.
Tarjetas en Psicoanálisis35
Empieza a aprenderFreud creía que esta técnica de psicoanálisis proporcionaba el camino más directo a la mente inconsciente.
Análisis de los sueños
El psicoanálisis es tanto una teoría como una terapia. ¿Verdadero o falso?
Verdadero
Este término se utiliza para describir un momento en el que una persona dice o hace algo que no pretendía, reflejando algún conflicto interno de la mente inconsciente.
Desliz freudiano
Tradicionalmente, el psicoanálisis es un proceso breve que sólo implica una sesión a la semana.
Falso.
Se llama así a la idea de que los niños, debido a su miedo a perder el amor de su madre, se sienten amenazados por sus padres y resentidos hacia ellos:
Complejo de Edipo
¿Cuáles son los cinco estadios de la Teoría Psicosexual de Freud?
Oral, Anal, Fálico, Latente, Genital
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión