Muchos de nosotros hemos oído hablar del perro de Pavlov, así que sabemos cómo se puede hacer que un perro salive al oír la campana. ¿Pero de qué sirve eso cuando se trata de nuestra vida cotidiana? Veamos la aplicación del condicionamiento clásico en psicología, terapia, enseñanza y más.
En primer lugar, hablemos de la aplicación del condicionamiento clásico en psicología.
A continuación, ¿cuál es la aplicación práctica del condicionamiento clásico?
¿Cuál es la aplicación del condicionamiento clásico en terapia?
A continuación, veremos la aplicación del condicionamiento clásico en la enseñanza y el aprendizaje.
¿Cuál es la aplicación moderna del condicionamiento clásico?
Por último, ¿cuál es la aplicación del condicionamiento clásicoen la vida cotidiana?
Aplicación del condicionamiento clásico en psicología
El condicionamiento clásico puede utilizarse ampliamente en psicología. Recuerda que el condicionamiento clásico es una forma inconsciente de aprendizaje en la que se te enseña a reaccionar de una determinada manera cuando se te presenta un estímulo.
En psicología, hay muchas opciones para el uso del condicionamiento clásico. Ivan Pavlov, la primera persona que investigó el condicionamiento clásico, descubrió el fenómeno con perros hambrientos en su laboratorio. El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo.
El aprendizajeasociativo se refiere al emparejamiento de dos o más cosas juntas en el tiempo y el espacio.
La comida del perro le hace salivar, la respuesta incondicionada (RIC). Pavlov tomó la comida del perro, el estímulo incondicionado (EIC), y lo emparejó con el sonido de la campana, el estímulo condicionado (EC). Finalmente, el sonido de la campana hizo que el perro salivara, la respuesta condicionada (RC).
Aplicación del Condicionamiento Clásico en Psicología: TEPT
Un ejemplo de condicionamiento clásico en psicología es el desarrollo del trastorno de estrés postraumático, más conocido como TEPT. Una persona desarrolla un TEPT cuando experimenta un acontecimiento extremadamente intenso, traumático o trágico. Un subconjunto de la población con mayor riesgo de desarrollar TEPT son los veteranos.
Durante su estancia en el extranjero, los veteranos probablemente experimentaron ruidos fuertes, como explosiones, bombas y disparos (UCS). Estas experiencias provocaron una reacción de miedo (UCR). Cuando vuelven a casa, el sonido de un choque o golpe fuerte (CS) similar a los sonidos que experimentaron en el extranjero podría causar una respuesta de miedo (RC).
¿Has pensado alguna vez a quién puedes afectar negativamente al lanzar fuegos artificiales? Las fuertes explosiones de los fuegos artificiales pueden ser muy desencadenantes para alguien con TEPT, ya que ha sido condicionado clásicamente a asociar esos ruidos fuertes con el trauma.
Aplicación práctica del Condicionamiento Clásico
Todos tenemos cosas que no nos gustan o a las que tenemos miedo, pero algunas personas poseen fobias, miedos a objetos concretos o a situaciones intensas y a menudo irreales. Utilicemos como ejemplo la aracnofobia, el miedo a las arañas.
La gente no nace con fobias; a menudo, son el resultado de una experiencia traumática. Para alguien con aracnofobia, las arañas empezaron siendo un estímulo neutro que no le provocaba sentimientos intensos de miedo o ansiedad. Sin embargo, la persona puede haber tenido una experiencia traumática aleatoria que le haya hecho desarrollar una fobia.
Fig. 1. ¿Te dan miedo las arañas?
Esta experiencia puede ser que te pique una araña, que te caiga una araña sobre la cabeza o sentarte accidentalmente en un nido de arañas. Lo que antes era un estímulo neutro, las arañas, se empareja con el miedo. Este emparejamiento hace que las arañas se conviertan en el estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada, el miedo.
Como ocurre con otros ejemplos de condicionamiento clásico, las fobias pueden descondicionarse, pero lleva tiempo y paciencia.
Aplicación del condicionamiento clásico en terapia
Los conceptos del condicionamiento clásico también pueden ser útiles al tratar el condicionamiento de la salud mental. Podemos ver la aplicación del condicionamiento clásico en terapia cuando observamos la terapia de aversión y la terapia de exposición.
Aplicación del condicionamiento clásico en terapia: Terapia de aversión
Las personas que luchan contra la adicción pueden acudir a terapia para que les ayude a combatir su abuso, ya que la adicción a sustancias provoca un cambio químico en el cerebro. La terapia de aversión puede ayudar a estos pacientes aplicando conceptos de condicionamiento clásico para disuadirles de consumir esa sustancia.
La terapia aversiva es un tipo de psicoterapia que hace que el paciente asocie algo desagradable a un comportamiento o hábito no deseado con el objetivo de reducirlo o eliminarlo.
Un médico o terapeuta puede recetar al paciente un medicamento (UCS) que hará que el consumidor de sustancias sienta náuseas (UCR) cada vez que consuma sustancias. En lugar de que la sustancia provoque una sensación placentera, el consumidor se sentirá enfermo. Con el tiempo, el consumidor estará condicionado a sentir náuseas (CR) cada vez que piense en consumir esa sustancia (CS), gracias al condicionamiento clásico.
Evitar las náuseas suplantará la buena sensación del subidón, lo que hará que no vuelva a consumir drogas.
La terapia aversiva suele ser más eficaz en el tratamiento del alcoholismo.
Aplicación del Condicionamiento Clásico en Terapia: La extinción en la terapia de exposición
El condicionamiento clásico también puede aplicarse a la terapia de las fobias. Una terapia habitual para las fobias es la terapia de exposición, en la que se pide al paciente que se enfrente directamente a su fobia. Se parte del supuesto de que algún acontecimiento del pasado de esa persona le provocó miedo, lo que condujo al desarrollo de la fobia.
Digamos que tienes agorafobia, un miedo intenso e irracional a salir de casa porque la última vez que saliste de casa tuviste un accidente de coche. Durante la terapia de exposición, tu terapeuta te pide que salgas de casa, en la medida en que te sientas cómodo, todos los días.
En este caso, el accidente de coche (UCS) te hizo experimentar miedo (UCR). Asociaste ese miedo a salir de casa (CS) y, finalmente, cada vez que lo hacías, sentías una cantidad intensa de miedo (CR)
Cuanto más salías de casa y volvías ileso, menos asociabas salir de casa con el miedo que experimentaste en ese accidente. Esto puede deberse a un fenómeno de condicionamiento clásico llamado extinción.
Laextinción se produce cuando el RC (miedo a salir de casa) se debilita gradualmente y finalmente desaparece cuando el sujeto se expone repetidamente al SC (salir de casa) sin asociarlo con el UCS (accidente de coche).
Aplicación del condicionamiento clásico en la enseñanza y el aprendizaje
Como podrás suponer a estas alturas, el condicionamiento clásico también es aplicable en un entorno escolar, independientemente de que sea intencionado o no por parte del profesor. La aplicación del condicionamiento clásico en la enseñanza y el aprendizaje puede adoptar muchas formas diferentes.
Por ejemplo, un profesor de 2º de primaria puede tener dificultades para conseguir que su clase se calme y escuche para poder aprender la nueva lección. Así que al principio del curso, justo antes de que llegue el momento de que la clase se calme y escuche, el profesor toca un breve jingle y ordena a la clase que se calme (UCS). Lo hacen (UCR). Las primeras veces, el profesor tiene que seguir indicando a la clase que es hora de callarse. Pero al final, cuando este proceso se repite varias veces, el profesor no necesita decir nada. La clase aprende a callarse inmediatamente (CR) en cuanto oye ese tintineo (CS).
En este ejemplo, el profesor cuenta con un fenómeno llamado adquisición para conseguir que los niños se callen justo al oír el tintineo.
Laadquisición se produce cuando el CS y el UCS se emparejan repetidamente.
Cuanto más se emparejen, más fuerte será la respuesta condicionada. Las personas aprenden más en los primeros emparejamientos y construyen su comprensión de ello.
Aplicación moderna del condicionamiento clásico
Al considerar la aplicación moderna del condicionamiento clásico, ¿qué te viene a la mente? Si pensaras en los medios de comunicación, estarías en lo cierto. Podemos ver una aplicación moderna del condicionamiento clásico cuando consideramos la publicidad en los medios de comunicación. Los publicistas conocen bien la premisa básica del condicionamiento clásico: puedes emparejar un estímulo con otro y hacer que la persona tenga la misma respuesta, incluso cuando ese estímulo no está presente.
Ves un anuncio de un nuevo restaurante que tiene una música estupenda y fotos brillantes y bonitas. Entonces, la próxima vez que veas o pienses en ese restaurante, tendrás las mismas sensaciones que tenías asociadas a la música y las imágenes del anuncio.
Las empresas de cigarrillos y vaporizadores también utilizan estos conceptos de condicionamiento clásico en sus anuncios. Quieren que los adolescentes asocien fumar con ser o parecer guay.
Fig. 2 - Anuncios de fumar. Las empresas de cigarrillos intentan que fumar parezca guay, aunque sea muy perjudicial para la salud.
Aplicación del condicionamiento clásico en la vida cotidiana
Hay muchas aplicaciones del condicionamiento clásico en la vida cotidiana. Como es una forma inconsciente de aprendizaje, el que aprende no tiene por qué ser consciente de que está siendo condicionado, lo que abre la puerta a la posibilidad de condicionar a alguien sin que lo sepa.
Si tienes hermanos, ¡esto podría ser justo lo que necesitas!
Como el aprendiz (tu hermano) no tiene por qué saber que está siendo condicionado, la puerta está abierta para que lo condiciones a hacer cualquier cosa. Bueno, quizá no cualquier cosa, pero sí más cosas que si no estuvieran condicionados.
Podrías conseguir que sacaran la basura, lavaran la ropa, limpiaran tu habitación o dejaran de molestarte mediante el condicionamiento, asociando estos comportamientos a un estímulo positivo. El condicionamiento lleva su tiempo; sin embargo, puede dar sus frutos si consigues condicionar a tu hermano.
Aplicación del condicionamiento clásico - Conclusiones clave
El condicionamientoclásico es una forma inconsciente de aprendizaje en la que se enseña al alumno a comportarse o reaccionar cuando se le presenta un estímulo
La terapia aversiva puede ayudar a estos pacientes aplicando conceptos del condicionamiento clásico para disuadirles de consumir esa sustancia.
El condicionamiento clásico puede utilizarse para explicar por qué las personas desarrollan fobias: están condicionadas a asociar un estímulo previamente neutro con el miedo, lo que provoca un miedo irracional.
Podemos ver una aplicación moderna del condicionamiento clásico cuando consideramos la publicidad en los medios de comunicación. Los publicistas reconocen que se puede emparejar un estímulo con otro y hacer que la persona tenga la misma respuesta, incluso cuando ese estímulo no está presente.
Hay muchas aplicaciones del condicionamiento clásico en la vida cotidiana. Como es una forma inconsciente de aprendizaje, el alumno no tiene que ser consciente de que está siendo condicionado, lo que abre la puerta a la posibilidad de condicionar a alguien sin que lo sepa.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.