¿Es posible industrializar el país agrícola más importante del mundo en pocos años? José Stalin(1878-1953), líder de la Unión Soviética, se propuso esta tarea en 1928, y lo consiguió. La Unión Soviética (UR SS) nació en 1922 de la Revolución Rusa (1917) y se disolvió en 1991.
La URSS suscribió una economía socialista basada aproximadamente en el marxismo. El país atravesó varias fases económicas, como la Nueva Política Económica (1921-1928) y los Planes Quinquenales (1928-1990). Después de 1928, la Unión Soviética presentó una economía centralizada y controlada por el Estado (economía dirigida) basada en las industrias pesadas y la agricultura colectiva.
Antecedentes
El Imperio ruso, gobernado por los zares, era una sociedad mayoritariamente agraria , en la que el 70-80% de la población se dedicaba a la agricultura. Sin embargo, hubo focos de producción industrial en toda la Rusia imperial tardía, entre ellos
la construcción de ferrocarriles que unían Siberia (el Ferrocarril Transiberiano)
la expansión de las industrias pesadas, incluida la producción de carbón y hierro,
la fabricación en las ciudades.
Tras la Revolución de 1917, el sistema económico soviético trató de romper con el pasado zarista. los revolucionarios, dirigidos por Vladimir Lenin (1870-1924), utilizaron las obras de Karl Marx (1818-1883) y adaptaron sus teorías a las condiciones de su país.
Karl Marx
KarlMarx fue un intelectual crítico judeo-alemán que colaboró con Friedrich Engels (1820-1895). Ambos pensadores analizaron la naturaleza del capitalismo y la relación entre las clases dentro de este sistema económico. Marx y Engels hicieron varias predicciones sobre el desarrollo general de la historia. El Capital y El Manifiesto Comunista de Marx inspiraron varios movimientos y partidos políticos de izquierda: desde la izquierda radical en Rusia, los bolcheviques, hasta la izquierda moderada en Alemania, los socialdemócratas.
Marx creía que el sistema económico capitalista conducía a la explotación de la clase obrera por el capital (las grandes empresas) porque el capital posee los medios de producción. Su análisis de la relación entre las grandes empresas, la burguesía (clase media) y la clase obrera es uno de los aspectos clave de su pensamiento.
Fig. 1 - Gustav Klucis (Klutsis), Izar más alto la bandera de Marx, Engels, Lenin y Stalin, cartel soviético, 1936. Wikipedia Commons (dominio público).
Marx también predijo la aparición de una sociedad sin clases -trasuna revolución social- bajoel comunismo.
El comunismo es el sistema económico, político y social teorizado por Karl Marx. Imaginó este sistema como uno de igualitarismo, en el que todos los ciudadanos poseen colectivamente los medios de producción y la propiedad.
El problema más significativo de la previsión de Marx era que era vago sobre cómo tendría lugar esta revolución. Contrariamente a su visión
las revoluciones se produjeron en sociedades agrarias, no industriales, como Rusia y China;
en lugar de marchitarse, el Estado posrevolucionario se hizo más sustancial y más centralizado.
La Revolución Rusa y el Comunismo de Guerra
La Revolución Rusa (1917) tuvo éxito debido a varios factores, entre ellos
el amplio descontento por la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
las malas condiciones laborales en las ciudades
la ideología de base marxista de los bolcheviques (el ala radical del Partido Socialdemócrata de los Trabajadores),.
El sencillo mensaje de los bolcheviques de pan, paz y tierra resonó en el pueblo ruso. La Revolución desembocó en una Guerra Civil (1917-1921).
Durante la Guerra Civil, el revolucionario Ejército Rojo luchó contra el Ejército Blanco, apoyando al gobierno imperial. En esta época turbulenta, el sistema económico era el del comunismo de guerra:
la nacionalización de las industrias
expropiación de los excedentes alimentarios;
trueque en vez de utilizar dinero.
Las condiciones de guerra provocaron un descenso significativo de la producción industrial y la inflación, lo que dificultó la vida del pueblo llano.
Economía de la Unión Soviética: Resumen
La Unión Soviéticatuvo diferentes tipos de economía durante su existencia.
Unión Soviética: Tipo de economía
Fechas
Tipo de economía
1917-1921
Guerra Comunismo
Condiciones de la Guerra Civil tras la Revolución de 1917
Expropiación, nacionalización
Colapso económico, inflación
Trueque
1921-1928
Nueva política económica
Economía de transición, mixta
El Estado controla las industrias clave
Concesiones extranjeras
Algunas industrias siguen siendo privadas
1928-1991
Economía centralizada (economía dirigida)
El Estado controla la dirección económica general
Prácticamente no hay empresas privadas
La economía utiliza Planes Quinquenales
Se centra en la industria pesada, la ciencia y la tecnología (por ejemplo, el espacio)
La primera década implica una rápida industrialización y colectivización agrícola
La nueva política económica
La Nueva Política Económica (1921-1928), NEP, era una mezcla de socialismo y capitalismo. Vladimir Lenin introdujo esta política tras varios años de penurias en tiempos de guerra como un compromiso.
Fig. 2 - Anuncio de la empresa estatal Mosselprom con productos de confitería, mediados de la década de 1920, URSS. Fuente: Wikipedia Commons (dominio público).
El nuevo estado soviético nacionalizó industrias clave, pero permitió la propiedad privada en otras áreas de la economía, como la agricultura, la industria de servicios y el comercio minorista. El gobierno soviético trató de atraer capital extranjero mediante concesiones -empresasque recurrían a la inversión extranjera-. El gobierno también llevó a cabo una reforma monetaria para hacer del rublo ruso una moneda convertible.
La Unión Soviética: La economía bajo Stalin
Los Planes Quinquenales fueron una serie de planes económicos soviéticos iniciados en 1928 por el siguiente dirigente, José Stalin. Estos planes se basaban en cuotas de producción. Incluso se animaba a los trabajadores a completar los planes en cuatro años. Las autoridades también fomentaban el rendimiento excesivo a nivel personal.
Los stajanovistas, llamados así por el minero Alexey Stajanov, que superaban sus cuotas, eran recompensados y alabados públicamente.
El objetivo de los dos primeros planes (1928-1932, 1933-1937) era industrializar el país, mayoritariamente agrario, y someter la agricultura al control del Estado. Más allá de la necesidad de industrias pesadas, desde la perspectiva soviética, el país estaba rodeado de potencias hostiles. La amenaza de guerra era inminente. Por lo tanto, la producción militar también era necesaria. Por esta razón, el Tercer Plan Quinquenal aumentó la producción militar (1938-1942) ante la creciente amenaza de la Alemania nazi en Europa. Al mismo tiempo, especialistas y empresas extranjeras participaron en la industrialización soviética, por ejemplo, General Electric y Ford Motors.
Fig. 3 - Cartel del Primer Plan Quinquenal abogando por su realización en cuatro años, finales de los años veinte, Ya. Guminer, URSS. Fuente: Wikipedia (dominio público).
Planes Quinquenales:
Primer Plan Quinquenal (1928-1932)
Segundo Plan Quinquenal (1933-1937)
Tercer Plan Quinquenal (1938-1942)
Cuarto Plan Quinquenal (1946-1950)
Quinto Plan Quinquenal (1951-1955)
Sexto Plan Quinquenal (1956-1960)
Séptimo Plan Quinquenal (un plan de siete años) (1959-1965)
Octavo Plan Quinquenal (1966-1970)
Noveno Plan Quinquenal (1971-1975)
Décimo Plan Quinquenal (1976-1980)
Undécimo Plan Quinquenal (1981-1985)
Duodécimo Plan Quinquenal (1986-1990)
Laindustrialización supuso la construcción de cientos de fábricas, como la Uralmash, centrales eléctricas, ferrocarriles y la expansión de ciudades centradas en industrias pesadas como la minería (por ejemplo, Magnitogorsk). En esta época también se construyó el metro de Moscú.
Colectivización
Entre 1928 y 1937, el gobierno soviético también llevó a cabo una iniciativa de colectivización masiva para organizar las granjas privadas individuales en grandes granjas colectivas gestionadas por el Estado. El objetivo de la colectivización era aumentar la productividad mediante la producción mecanizada y desviar recursos hacia el sector industrial pesado. Algunos agricultores, sobre todo los acomodados, se opusieron a la colectivización. Como consecuencia, el Estado se vio obligado a ralentizar este proceso para evitar disturbios civiles.
Economía de la Unión Soviética: Segunda Guerra Mundial
Cuando la Alemania nazi atacó a la Unión Soviética en junio de 1941, ésta ya disponía de industrias pesadas, reservas naturales y poder humano. Los historiadores sostienen que la URSS no habría podido resistir el ataque nazi de no haber sido por su rápida industrialización.
En 1942, la URSS reorientó su economía hacia la producción de guerra. En general, durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética soportó el peso de la lucha contra la Alemania nazi en el Frente Oriental y fue responsable de aproximadamente el 80% de las pérdidas alemanas nazis. Sin embargo, el país quedó devastado, con ciudades enteras, como Stalingrado, destruidas y 27 millones de muertos.
Economía de la Unión Soviética: Guerra Fría
Después de 1945, debido a la Guerra Fría , la Unión Soviética fue excluida del Plan Marshall (1948-1952)
-una campaña dirigida por Estados Unidos para ayudar a la recuperación de la Europa Occidental de posguerra que proporcionaba préstamos y otros incentivos.
La Guerra Fría fue la competición entre Estados Unidos y la Unión Soviética entre 1945 y 1991.
La Unión Soviética lanzó su contrapartida, el Plan Molotov, que buscaba la recuperación económica de Europa Oriental. La URSS también reconvirtió su economía a las condiciones de los tiempos de paz. El gobierno persistió con los Planes Quinquenales centrados en la industria pesada y la producción militar, en vista de la Guerra Fría.
La URSS desarrolló con éxito la ciencia, la tecnología y la investigación y exploración espaciales:
El país lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik, en octubre de 1957.
El primer ser humano en el espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin, orbitó la Tierra en abril de 1961.
Fig. 4 - El cosmonauta soviético Yuri Gagarin, primer ser humano en el espacio. Fuente: Mil.ru, Wikipedia Commons (licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional).
Colapso de la Unión Soviética: Economía
En la década de 1970, la Unión Soviética continuó desarrollando la industria pesada y construyendo nuevas fábricas en varias ciudades, apostando por la energía nuclear, la electrónica y los sectores agroindustriales de su economía. El país también consolidó su sistema energético y se centró en la producción de petróleo y gas. El sistema económico seguía estando controlado centralmente. Como consecuencia, algunos aspectos de la gestión eficaz de la economía del país más grande del mundo se fueron quedando obsoletos. La caída de los precios del petróleo también afectó negativamente al país en su último periodo.
A mediados de la década de 1980, el gobierno soviético intentó reformar su sistema económico y político en la iniciativa de la Perestroikamediante una descentralización parcial y una mejor asignación de recursos. Sin embargo, en 1991, la Unión Soviética se derrumbó por varias razones económicas y políticas complejas, que iban desde el mal liderazgo de Mijaíl Gorbachov hasta el nacionalismo regional.
Economía de la Unión Soviética - Puntos clave
La economía de la Unión Soviética tuvo tres fases principales: el comunismo de guerra, la Nueva Política Económica y una economía dirigida centralizada con Planes Quinquenales.
La Nueva Política Económica era una economía mixta de propiedad estatal y de empresas públicas.
Después de 1928, el Estado se hizo cargo por completo de la economía del país estableciendo Planes Quinquenales.
La economía centralizada de la Unión Soviética se centró en la industria pesada, la ciencia y la tecnología. En sus fases iniciales, experimentó una rápida industrialización y colectivización agrícola.
La economía soviética tardía se centró en las industrias pesadas, la energía nuclear y el petróleo y el gas, pero mostró signos de estancamiento hasta la disolución soviética en 1991.
Referencias
Fig. 4 - El cosmonauta soviético Yuri Gagarin, primer ser humano en el espacio en 1961. (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yuri_Gagarin_with_awards.jpg) digitalizado por el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa (Mil.Ru ) con licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en).
Aprende más rápido con las 9 tarjetas sobre Economía de la Unión Soviética
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Economía de la Unión Soviética
¿Cómo funcionaba la economía de la Unión Soviética?
La economía de la Unión Soviética era una economía planificada centralmente, donde el Estado controlaba la producción y distribución de bienes y servicios.
¿Cuáles fueron los principales logros de la economía soviética?
Entre los principales logros estuvieron la rápida industrialización, el avance en ciencia y tecnología, y la capacidad para movilizar recursos durante la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué problemas económicos enfrentó la Unión Soviética?
La economía soviética enfrentó problemas como la falta de incentivos para la eficiencia, escasez de bienes de consumo y una burocracia centralizada excesiva.
¿Cómo afectó la economía a la caída de la Unión Soviética?
La economía planificada resultó ineficiente, causando estancamiento, baja productividad y dificultades financieras que contribuyeron a la desintegración de la Unión Soviética.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.