La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Te has preguntado alguna vez qué significa "macro" en macroeconomía? ¿Conoces la diferencia entre macroeconomía y microeconomía? Probablemente estés pensando: macro - grande, micro - pequeño, y no te equivocas. Si ya has oído hablar de macroeconomía, pero no sabes por dónde empezar, estás en el lugar adecuado. Esta explicación te explicará el significado de macroeconomía e introducirá los fundamentos…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Te has preguntado alguna vez qué significa "macro" en macroeconomía? ¿Conoces la diferencia entre macroeconomía y microeconomía? Probablemente estés pensando: macro - grande, micro - pequeño, y no te equivocas. Si ya has oído hablar de macroeconomía, pero no sabes por dónde empezar, estás en el lugar adecuado. Esta explicación te explicará el significado de macroeconomía e introducirá los fundamentos principales de la teoría macroeconómica.
Lamacroeconomía es una rama de la economía que se ocupa de la estructura, los resultados, el comportamiento y la toma de decisiones de la economía en su conjunto, o agregada.
¿En qué se diferencia exactamente la macroeconomía de la microeconomía? Una pregunta como "¿Qué determina el precio de la leche?" se refiere al mecanismo de determinación de los precios en un único mercado de la economía. Esto la convierte en una pregunta a microescala.
En cambio, preguntar "¿Qué determina el nivel medio de precios de todos los bienes y servicios?" es una pregunta a macroescala. Se refiere a las cuestiones generales que afectan a la economía en su totalidad. En otras palabras, la microeconomía es el estudio de un "árbol", mientras que la macroeconomía se refiere a todo el "bosque".
¿Por qué es importante estudiar macroeconomía? La macroeconomía nos ayuda a ampliar nuestra capacidad de evaluar el bienestar económico desde un individuo a todo el país, hasta una escala global. Para ello, los economistas diseñan modelos que representan las estructuras, relaciones y comportamientos de la economía en su conjunto.
Esos modelos suelen ser de naturaleza matemática y estadística, lo que les confiere rigor científico y credibilidad. Ayudan a las personas, las empresas y los responsables políticos a comprender el pasado y a utilizar sus modelos para prever el futuro.
La macroeconomía moderna distingue entre tres tipos de políticas: fiscal, monetaria y de oferta. Los modelos macroeconómicos ayudan a los responsables políticos a tomar decisiones informadas cuando aplican esas políticas para regular la economía.
Para comprender cómo funciona la economía nacional, los economistas tuvieron que ampliar la teoría de la demanda y la oferta a la escala macroeconómica introduciendo los conceptos de demanda agregada, oferta agregada y equilibrio macroeconómico. También simplificaron y adaptaron la complicada realidad a modelos más sencillos y fáciles de entender.
Los dos modelos fundamentales en las teorías macroeconómicas son:
La demanda agregada y la oferta agregada (modelo AD-AS).
El modelo de flujo circular (Flujo circular de la renta).
El modelo de demanda agregada y oferta agregada explica la relación entre el nivel de precios y la producción en la economía.
Puedes ver esta relación en un diagrama. El diagrama es muy similar al diagrama de demanda y oferta de Microeconomía.
Lademanda agregada describe la renta nacional de la economía. Hay muchas formas de definirla:
Podemos desglosar la demanda total y los gastos de la economía en los siguientes componentes de la Demanda Agregada (DA) donde:
C = Consumo: mide el gasto total de los hogares en bienes y servicios de consumo.
I = Inversión: gasto de las empresas en bienes de capital. Se refiere al gasto en algo que se espera que genere ingresos en el futuro. Por ejemplo, construir fábricas o comprar maquinaria. No se refiere a la inversión en instrumentos financieros, como acciones.
G = Gasto público: gasto en bienes y servicios proporcionados por el Estado, incluidos los bienes públicos y los bienes meritorios.
X = Exportaciones: venta al extranjero de bienes y servicios de producción nacional.
M = Importaciones: compra de bienes y servicios producidos en el extranjero.
Modelizar la renta nacional de la economía utilizando la demanda agregada y sus componentes ayuda a los economistas a comprender la economía en su totalidad. También les permite analizar los factores que pueden influir en el bienestar de una economía explorando cada componente individualmente. Hay una serie de factores que pueden influir en todos estos componentes, conocidos como los determinantes de la demanda agregada. Los explorarás con más detalle en la explicación de la Demanda Agregada.
Podemos definir la oferta agregada como
La oferta agregada representa la capacidad de la economía para suministrar bienes y servicios en un plazo determinado: a corto o a largo plazo. El corto plazo suele ser un periodo dentro de un año, mientras que el largo plazo es un periodo que va desde más de un año hasta el infinito. Sin embargo, la escala temporal varía en los distintos escenarios.
El tiempo es un factor importante porque los productores lo necesitan para adaptarse a los cambios de la economía: algunos cambios no pueden aplicarse de inmediato o tardan en entrar en vigor.
Al igual que la demanda agregada, la oferta agregada también tiene factores que la afectan, que también se denominan determinantes de la oferta agregada. Los estudiarás con más detalle en la explicación sobre la Oferta Agregada.
Los economistas utilizan diagramas para representar las relaciones entre distintas variables. La Figura 1, por ejemplo, muestra los cambios en el equilibrio macroeconómico como resultado de los desplazamientos de la curva de demanda agregada (DA) a lo largo de la curva de oferta agregada a largo plazo (OLA). También muestra la relación entre el nivel de precios y la producción real de la economía.
El diagrama de equilibrio macroeconómico es similar al de equilibrio microeconómico, ya que tiene el nivel de precios en el eje y y la producción real o PIB en el eje x.
Figura 2. Modelo AD-AS, StudySmarter Original
En otras explicaciones de StudySmarter, aprenderás a esbozar las curvas de demanda agregada y oferta agregada para representar el equilibrio macroeconómico. También descubrirás cómo los determinantes de la demanda agregada y la oferta agregada afectan a las curvas haciendo que se desplacen.
El modelo del flujo circular de la renta ayuda a los economistas a comprender cómo el dinero, los bienes y los servicios se mueven por la economía a través del intercambio entre los agentes macroeconómicos.
El modelo de flujo circular de la renta muestra cómo viaja el dinero en la economía a través del gasto y la renta. Distingue entre inyecciones y fugas.
Lasinyecciones son las adiciones de gasto adicional al flujo circular de la renta, como la inversión, las exportaciones y el gasto público. Las inyecciones suelen aumentar la demanda agregada.
Lasfugas son retiradas de gasto posible en forma de ahorro, importaciones e impuestos. Las fugas suelen reducir la demanda agregada.
En el artículo dedicado al Modelo de Flujo Circular de la Renta, explorarás las inyecciones y fugas en la economía utilizando diversos diagramas. También aprenderás cómo se vincula el flujo con el equilibrio macroeconómico en el modelo AD-AS, y la influencia del llamado efecto multiplicador en la magnitud de los cambios en el equilibrio. Por último, examinarás la diferencia entre el flujo de dinero en la economía abierta y en la cerrada.
El objetivo de la política macroeconómica de la mayoría de los gobiernos es proporcionar un entorno económico que promueva un crecimiento económico sostenible y que mejore el nivel de vida del país.
Podemos dividir la política macroeconómica en cuatro áreas principales:
Políticas de oferta.
Participación en la economía internacional.
Todo gobierno tiene que examinar distintas áreas de la economía para evaluar si su política macroeconómica tiene éxito. Estas áreas incluyen indicadores económicos como el crecimiento económico, los precios, los niveles de desempleo y la calidad de los servicios públicos o el medio ambiente. El Cuadro 1 muestra esas áreas junto con una explicación sobre su evaluación.
Áreas dentro de las economías | ¿Qué evaluamos? |
Crecimiento | ¿Hasta qué punto ha conseguido la economía alcanzar el crecimiento económico a corto plazo? ¿Está sentando la economía las bases para ampliar su capacidad productiva en el futuro? |
Precios | ¿Cuál es el nivel de inflación? ¿Están los aumentos de precios bajo control, creando las condiciones para la estabilidad de precios? |
Empleo | ¿Cuál es el nivel de desempleo? ¿Encuentra más gente trabajo en los empleos para los que son aptos y que pagan un salario digno? ¿Está creando la economía suficientes puestos de trabajo nuevos para las personas que entran en el mercado laboral cada año? |
Comercio | ¿Está funcionando bien la economía en el comercio de bienes y servicios con otros países? ¿Exporta la economía lo suficiente para pagar los productos importados? ¿Está logrando la economía un equilibrio en su balanza de pagos? |
Servicios públicos | ¿Se traducen los beneficios del crecimiento en una mayor y mejor prestación de servicios públicos clave como la educación, la sanidad y el transporte? ¿Está la economía en déficit o superávit presupuestario? |
Estabilidad económica | ¿Es estable la economía? ¿Existe incertidumbre sobre el futuro? ¿Ha habido crisis económicas? |
Distribución de la renta y la riqueza | ¿Es justa la distribución de la renta en la economía? ¿Cuáles son los niveles de pobreza? |
El medio ambiente | ¿Cuál es el impacto del crecimiento en el medio ambiente? ¿Es sostenible? |
Tabla 1. Evaluación de los resultados macroeconómicos.
Para cada una de las áreas mencionadas, el gobierno diseña objetivos macroeconómicos que se alcanzan mediante políticas macroeconómicas. Sin embargo, la consecución de estos objetivos tiene un coste, ya que existen compensaciones entre ellos. El gobierno necesita equilibrar la consecución de estos objetivos a corto y largo plazo. Para ello, necesita tener una idea clara de cómo está funcionando actualmente la economía.
Losresultados económicos miden lo bien que le va a un país en la consecución de algunos de los objetivos fijados por la política gubernamental.
Los objetivos clave de rendimiento económico incluyen
Los estudiarás en profundidad en la explicación dedicada al Rendimiento Económico.
Normalmente, los economistas se fijan en el nivel de crecimiento económico, la inflación, el desempleo y la balanza de pagos. Los miden mediante indicadores numéricos. He aquí algunos ejemplos de los datos utilizados habitualmente para medir el rendimiento de una economía:
PIB real y PIB per cápita.
Índices de inflación como el Índice de Precios al Consumo.
Medidas del desempleo, como el Recuento de Demandantes.
El valor de las cuentas corriente, de capital y financiera en la balanza de pagos.
Puedes explorarlos ampliamente en la explicación de los Indicadores de Resultados Macroeconómicos.
El gobierno dispone de tres tipos de políticas clave para alcanzar los objetivos: las políticas fiscal, monetaria y de oferta. Las políticas fiscal y monetaria están diseñadas para afectar a la demanda agregada, mientras que las políticas del lado de la oferta pretenden estimular la oferta agregada.
Lapolítica fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre sus gastos, impuestos y préstamos.
Además de alcanzar los objetivos de los principales indicadores de resultados, la política fiscal también se utiliza para llevar a cabo los siguientes objetivos:
Lograr una distribución más deseable de la renta y la riqueza. En otras palabras, reducir la desigualdad mediante un sistema fiscal adecuado y el gasto en servicios públicos.
Corregir los fallos del mercado a nivel microeconómico. Es decir, fomentar la provisión de bienes públicos y de mérito y desincentivar el consumo de bienes de demérito.
Encontrarás más información sobre los tipos de política fiscal, sus características y la naturaleza del presupuesto públicoen la explicación de la Política Fiscal. Con ella, evaluarás hasta qué punto la política fiscal es eficaz para alcanzar los objetivos de rendimiento.
La políticamonetaria se refiere a la manipulación por parte del gobierno de variables monetarias como el tipo de interés, la oferta monetaria y el tipo de cambio.
He aquí unos breves ejemplos de su posible impacto en la economía:
En la explicación de la Política Monetaria, encontrarás más detalles sobre la política, sus objetivos, instrumentos y tipos. También explorarás el papel de los bancos centrales y los mercados financieros en el funcionamiento de la economía. Por último, debatirás sobre la eficacia de la política monetaria para alcanzar los objetivos de actuación del gobierno.
Las políticas de oferta tienen su origen en el renacimiento de la ideología del libre mercado a finales del siglo XX. Arthur Laffer, el padre fundador de la economía de la oferta, escribió en 1983:
La economía de la oferta proporciona un marco de análisis que se basa en los incentivos personales y privados. Cuando los incentivos cambian, el comportamiento de las personas cambia en respuesta. Las personas se sienten atraídas por los incentivos positivos y repelidas por los negativos. El papel del gobierno en dicho marco se lleva a cabo por la capacidad del gobierno para alterar los incentivos y afectar así al comportamiento de la sociedad.
Lapolítica de oferta pretende aumentar la oferta agregada a largo plazo impulsando la eficiencia y la productividad de la economía.
En épocas de rápidos cambios tecnológicos, es probable que los trabajadores poco cualificados pierdan su empleo debido a los cambios en el funcionamiento de la economía. Por ejemplo, cuando se pasa de una economía industrial a otra basada en el conocimiento. Sin embargo, si el gobierno mejora las oportunidades educativas ofreciendo cursos de mejora de las cualificaciones, incentiva a más trabajadores a volver al empleo.
Si tiene éxito, la política de oferta aumenta el potencial productivo de la economía, reduciendo así la inflación, frenando el desempleo estructural y mejorando la posición comercial del país. También podría reducir indirectamente los costes de producción de las empresas al aumentar la eficacia de los mercados de trabajo y de productos.
Las políticas fiscal, monetaria y de oferta ayudan al gobierno a regular los resultados económicos internos. Sin embargo, la participación en la economía internacional a escala mundial también ayuda a hacer avanzar la economía nacional.
Salvo contadas excepciones, las economías no existen aisladas. Participan en la economía internacional mediante el intercambio de bienes y servicios. La participación en el mercado mundial puede ser beneficiosa para la economía de un país y, por tanto, es una parte importante de la política macroeconómica de un gobierno. El concepto clave para entender por qué y cómo interactúan las economías entre sí es la especialización.
Laespecialización se produce cuando un país se centra en la producción de una gama reducida de bienes o servicios para aumentar su eficiencia.
La especialización permite producir bienes y servicios a un coste de oportunidad menor, lo que conlleva una ventaja sobre los socios comerciales. Esta ventaja se denomina ventaja comparativa y suele explicarse junto con la ventaja absoluta. Permite a los países producir más o mejores productos gracias al acceso a recursos naturales, costes laborales más bajos o trabajadores cualificados muy desarrollados.
Desde el punto de vista de la política macroeconómica, los gobiernos pueden apoyar el libre intercambio de mercancías (libre comercio) o decidir controlarlo mediante barreras al comercio. Pueden imponer impuestos elevados (aranceles) o limitar la cantidad de un bien importado (cuotas). Este tipo de política se denomina proteccionismo porque pretende proteger a los productores nacionales de la competencia exterior. El proteccionismo no siempre funciona, como puedes ver en el siguiente ejemplo.
Durante la Gran Depresión, el gobierno estadounidense decidió aumentar los ya elevados aranceles sobre los productos importados mediante la Ley Arancelaria Smoot-Hawley del 40% al 50%. La intención era proteger a los agricultores estadounidenses de las mercancías más baratas importadas de Europa. Desgraciadamente, la Ley tuvo el efecto contrario. Aumentó los precios de los alimentos en EEUU y las represalias de otros países provocaron una disminución del comercio mundial del 65%. Las consecuencias de esta Ley siguen debatiéndose hoy en día y algunos economistas, polémicamente, la culpan de haber contribuido al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Desde la Segunda Guerra Mundial, los políticos han favorecido el enfoque del libre comercio. Desde entonces, se han fundado varias instituciones internacionales para reducir las barreras comerciales entre países. El ejemplo más destacado es el Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros (GATT), sustituido posteriormente por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta tendencia de la economía internacional aceleró el proceso de globalización.
Laglobalización es el proceso de mayor integración entre personas, empresas y gobiernos de todo el mundo. Puede atribuirse a la difusión de los intercambios culturales, al crecimiento de Internet, a los viajes y, lo que es más importante, al intercambio económico.
Algunos países deciden cooperar aún más estrechamente y firman acuerdos intergubernamentales que reducen al mínimo o eliminan por completo las barreras comerciales. Estos acuerdos se denominan bloques comerciales. Actualmente, el mayor bloque comercial se denomina Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) y fue firmado en 2020 por 15 países de la región Asia-Pacífico. Representa alrededor del 30% del PIB mundial y supera a los anteriores mayores bloques comerciales: la Unión Europea (UE) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Como puedes ver, la macroeconomía es una asignatura muy interesante que te ayudará a comprender y explicar muchos de los problemas actuales del mundo: desde el desempleo en la economía doméstica hasta la desigualdad global de ingresos. Y quizá, algún día, te conviertas en un líder que transforme el mundo para mejor.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Macroeconomía... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free economia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión